Situaciones complejas, momentos de aprendizaje
Este artículo es el producto de la búsqueda y recolección de ideas interesantes sobre el tema, expresadas por muchos autores, que se han detenido a pensar sobre cómo enfrentar las situaciones complejas.
Hay muchos momentos difíciles en la vida, pero también hay algunas claves o caminos para superarlos. Alguien expresó que estas situaciones no son abrumadoras, sino que son vibrantes y no se puede cambiar lo que no se enfrenta.
De hecho, presento aquí un resumen de ideas obtenidas de la página karismatia.com, con el propósito de dar crédito a los autores y no apropiarme de ideas que no me pertenecen.
- No vas a poder cambiar aquello que te niegas a enfrentar.
- No se trata de esperar a que acabe la tormenta, sino de aprender a bailar bajo la lluvia.
- Hay que vencer los días más difíciles para ganarte los mejores.
- Seguir cuando crees que no puedes más, es lo que te hará diferente a los demás.
- Todo llega, todo pasa.
Y recorriendo el camino para llegar a la meta de ver las situaciones complejas, como momentos de aprendizaje, encontré algunas claves para superar momentos difíciles en la vida:
- Cuando decides centrarte en reflexionar y superar ese momento difícil en tu vida, debes centrarte en aquello que te haga mejorar.
- No debes olvidar apoyarte y rodearte de personas con mentalidad y actitud positiva, los que tienen pensamiento negativo pueden influir en ti y no debes permitirlo.
- Para superar un problema, primero hay que reflexionar y entender lo que pasa y lo que afecta, para empezar a trabajar en él y en cómo superarlo progresivamente.
Quiero terminar esta reflexión, sin pretender lastimar a los no creyentes, con un pasaje del Salmo 46,1-9 que dice: Dios es nuestro refugio y fortaleza; siempre está dispuesto a ayudarnos en los momentos difíciles. Por eso no tendremos miedo, aunque la tierra sufra cambios y las montañas se precipiten al fondo del mar, aunque rujan los mares y se agiten sus olas, y las montañas tiemblen a causa de su furor.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
La mentira terapéutica no existe
No protegemos a nuestros hijos de la verdad.
En cierta ocasión, un niño andaba diciendo que su mamá estaba de viaje, negándose a reconocer que ella había muerto. Los tíos y las tías recordaron que cuando era el velorio, el niño jugaba contento incluso alrededor de la caja. Luego se dieron cuenta de que una tía, cuando lo vio llorar, con tal de evitarle el dolor, le dijo: “Tu mamá está de viaje, vendrá en unos días”. Las intenciones eran buenas, pero el resultado fue, un duelo no resuelto, que se pospuso varios meses.
Hay papás que, con tal de elevarles la autoestima, les dicen a sus hijos que son los mejores en un deporte, que son los más bellos, los más inteligentes de la escuela. Pero cuando hay un concurso, una selección, no los eligen a ellos, entonces se enfrentan a la cruda verdad, que no es tan cruda, pero la mentira les hizo ver la realidad así.
Hay madres que, cuando ven que su pequeño tiene miedo, les dicen: “Yo siempre estaré contigo…” ¿Siempre? Ella no sabe qué puede deparar el tiempo. Y si no logra cumplir, que es lo más probable, de niño, joven o adulto se desmoronará, porque creyó en una promesa falsa, aunque compasiva, terminó causando doble dolor.
Hay padres adoptivos que le esconden al niño que es adoptado, y resulta que alguien enojado fuera de la familia se los grita. Entonces, por querer protegerlo o por no hacerse responsable de lo que les tocaba decir, recibe groseramente la verdad, de alguien inapropiado.
Cuando al niño le van a poner una vacuna, hemos escuchado a las madres decir: “No te va a doler”, en lugar de invitarlo a comportarse valiente. O cuando se golpean, les dicen: “No llores, no te dolió”. O cuando fracasan: “No pasa nada”. Los niños no son tontos, al principio confían, pero las mentiras piadosas les hacen desconfiados, rebeldes y amargados.
Los padres se creen muy astutos, pero los niños llegan a superarlos. Los padres le empujan a encontrar refugio en negar la realidad. Pero si esto se convierte en un hábito, resulta que entran en un ciclo vicioso de que luego es difícil salir. De adultos es posible que se refugien en drogas, porque quieren huir de la realidad, de los problemas a resolver, de las responsabilidades. Usted puede escucharlos decir: “Yo cuando quiera dejo de tomar licor”. Es evidente que están en negación.
Luego hay adultos que se pasan la vida creyendo en esperanzas falsas, pensando que así la vida es más aguantable. Hay familiares que se enteran de que al abuelo le quedan pocos días de vida y se lo ocultan diciéndole que se repondrá. ¿A usted le gustaría que le dijeran la verdad? ¿O prefiere una mentira terapéutica que le levante el ánimo? ¿O prefiere vivenciar los últimos días y encarar la muerte conscientemente?
Así es que, si tiene que decirle a un niño una verdad dolorosa, en lugar de pensar en el “cuándo”, que es lo más inmediato posible, es mejor pensar en el “quién” es el responsable de decírselo, el “cómo” se le dice y “quiénes” le acompañarán posteriormente. Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “El desengaño es tan duro como saludable”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
La presencia de Dios en la vida cotidiana
Para quienes creemos en Dios, es importante aprender a descubrir su presencia en la vida cotidiana. Dios se hace presente en la vida ordinaria de cada persona. Pero no solo a nivel personal. Dios se hace presente en la vida ordinaria de un pueblo, de una parroquia, de una empresa cualquiera, entre otras. No siempre se tiene la habilidad para descubrir su presencia en medio de esos acontecimientos cotidianos.
Esto me recuerda la vida de Abraham. Su mujer murió a los ciento veintisiete años y no tenía en dónde enterrarla. Acude a los hititas, quienes amablemente le proporcionan un sepulcro para que entierre a su mujer. Después Abraham le dice a uno de los criados más viejos que vaya a buscar una mujer para su hijo Isaac, pero que no sea cananea. Le pide que vaya a su tierra, es decir, Ur de los caldeos. En Ur, el criado encuentra a Rebeca, y se la trae como esposa a Isaac, (Gn 23, 1-4. 19; 24, 1-8. 62-67).
Estos son dos acontecimientos de la vida cotidiana de Abraham. Y en estos acontecimientos normales de la vida de esta familia, Dios se hace presente de un modo maravilloso. Lo mismo pasa con nosotros. Dios camina con nosotros, pero nosotros somos los que no le permitimos que él entre a nuestra casa.
Pero, hay que tener cuidado también. Porque, así como Dios se hace presente en nuestra vida ordinaria, así también se hace presente el diablo en nuestra vida personal, comunitaria o institucional. Por ejemplo, en algunas instituciones de Guatemala, piénsese en el Congreso, el MP y otros. Ahí es obvia la presencia del diablo. Pensemos también en gobernantes como el actual presidente de Estados Unidos, la presencia del mal es descarada. Están tratando a los migrantes como si fueran delincuentes. Es un trato injusto e inhumano. Y con esa su cárcel que ha inaugurado en California, está demostrando de qué está hecho. Me parece que es cristiano. Y pienso (no sé si él lo piense) en ¿Dónde estará en 20 años? Seguramente ya no estará, pero su recuerdo macabro estará vivido en la memoria de miles de migrantes que han sufrido en carne propia políticas aberrantes.
Nosotros, las personas comunes y corrientes, tenemos que estar despiertos. El diablo no se duerme y a cada instante busca la manera de cómo atacarnos. Debemos permanecer firmes en la fe y resistir. Y la mejor manera de resistirle al mal es estar en gracia de Dios la mayor parte del tiempo. Cuando sea necesario, hay que buscar los medios para estar en paz con Dios. Aprenda a reconocer su presencia en el trabajo que realiza todos los días: en el campo, en la oficina, en la casa, etc. Dios está ahí.
Para reconocer la presencia de Dios en la vida cotidiana es importante prestar atención a los detalles de cada día: un amanecer, una noche silenciosa, la ternura e ingenuidad de un niño, en el rostro de un pobre, etc. Además de esto, es indispensable llevar una vida sacramental integral, y, por supuesto, hablar con Dios a través de la oración. Finalmente, para reconocer la presencia de Dios en nuestra vida ordinaria es esencial ser agradecido. Agradecer la amistad, el respeto y la confianza de las personas que nos quieren y aman.
Los hombres y mujeres necesitamos ser más accesibles y sensibles a la presencia de Dios a través de una vida humilde, alegre y con sentido.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
En paz me acostaré, también en medio del temblor
En este tiempo de movimientos y sobresaltos, que nuestro interior permanezca firme.
Los sismos que han estremecido recientemente a Guatemala han vuelto a recordarnos lo vulnerables que somos. Las alarmas se activan, los corazones se aceleran, los teléfonos vibran con notificaciones, y muchos corren a buscar resguardo. Y aunque comprendo ese temor, confieso algo: a mí no me asustan los temblores.
Cuando ha temblado con fuerza, yo oro. En lugar de dejarme invadir por el pánico, me aferro a esa paz que sobrepasa todo entendimiento. Siento una calma que no es mía, sino que viene de saber que estamos bajo el ala del Omnipotente, como dice Su Palabra.
Sin embargo, ahora que soy mamá, mi paz natural se mezcla con una nueva preocupación: ¿Qué haré si el temblor ocurre mientras duermo junto a mi bebé? ¿Cómo reaccionar de forma rápida pero sin perder la serenidad? Ya no solo pienso en mí, sino en ese pequeño ser que depende por completo de mi protección.
Hay que mantener la calma, actuar con fe y con sabiduría. Porque tener fe no significa ignorar los riesgos. Tener fe también es prepararse, revisar salidas, armar mochilas de emergencia, conocer rutas seguras.
Creo firmemente que mi hogar está sustentado sobre la roca, como enseña la Escritura. No porque tenga paredes fuertes o cimientos profundos, sino porque mi confianza está en Dios. Aunque hay cosas que no entendamos como el sufrimiento de tantas familias dolientes, especialmente aquellas que han perdido a sus hijos, seguimos confiando. Mi solidaridad, desde lo más profundo, está con cada una de ellas.
En este tiempo de movimientos y sobresaltos, que nuestro interior permanezca firme. Que como dice el Salmo 4:8, podamos decir cada noche: “En paz me acostaré, y asimismo dormiré; porque solo tú, Señor, me haces vivir confiada".

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
Larga vida a los Juegos Florales Werner Ovalle López de Salcajá
Por eso celebro que los Juegos Florales Werner Ovalle López sigan expandiéndose, porque reconocen el silencioso y complejo oficio que es nombrar lo innombrable.
La gloria, escribió Borges, es una forma de incomprensión. Personalmente, es esa incomprensión que se transmuta entre el poeta y el poema, pero cuya gloria es ser leído. Los Juegos Florales Werner Ovalle López de Salcajá cumplen 40 años. No son solo cuatro décadas de certamen, sino una constancia de que la poesía —esa forma del alma que se sublima entre las palabras— habita entre nosotros.
Es un tiempo suficientemente amplio que evidencia que este certamen ha sembrado algo importante en los cuatro puntos cardinales de Guatemala: la necesidad de las palabras, la persistencia de las emociones y la búsqueda de la belleza a través del verso.
Yo mismo, de joven —demasiado quizá—, tuve la fortuna de ganar tres veces las justas literarias, y aquellos años, remotos, ayudaron a forjar una experiencia que me acompaña hoy. Y aunque por los estatutos ya no puedo volver a participar, no dejo de recordar con una mezcla de pasión y gratitud, porque me enseñó mi manera de observar la forma de las cosas.
Tuve la oportunidad de coronar a tres reinas de Juegos Florales por tres de mis colecciones de poemas:
-
2010 - Karent Yaneth Rodas Castellanos. Obra: Días Inexplicables.
-
2014 - María Raquel Ovalle Rodas. Obra: Desolación Poema.
-
2016 - Astrid Lorena Estrada Minera. Obra: La Forma de las Cosas.
Escribir, con los años, se vuelve un oficio que se debe cultivar con más paciencia. De pronto, sin previo aviso, las emociones se hacen más profundas, más difíciles de nombrar, y uno siente cosas que ya no sabe cómo escribirlas… sin saber con qué letra empiezan. La hoja se queda en blanco por días, meses, años. Entonces uno resuelve, por fin, que escribir no es un impulso, sino una larga espera que termina cuando uno alcanza la serenidad.
Por eso celebro que los Juegos Florales Werner Ovalle López sigan expandiéndose, porque reconocen el silencioso y complejo oficio que es nombrar lo innombrable. Y felicito a la actual comisión organizadora, encabezada por el arquitecto Sergio Danilo Gramajo Estrada y a su equipo, por custodiar este portal del alma como quien entrega la vida por una llama que sabe que no debe extinguirse. Porque mientras existan lectores, la poesía jamás morirá.
Permito escribir esta escena mínima para el mundo, pero demasiado íntima para mí: cuando apenas comenzaba a descubrir la poesía, me dirigí a la Casa de la Cultura de Xela, dirigida entonces por don Juan José Gramajo, uno de los fundadores de los Juegos Florales en Salcajá. Yo llevaba bajo el brazo una colección de mis primeros poemas mal escritos, y en las gradas del recinto le entregué la colección a don Juan José para que me diera un comentario sobre ellos.
Él los hojeó. No necesitó más que hojearlos, y con una bondadosa autoridad me preguntó: “¿Está seguro de que esto ya está terminado?” Yo, con la arrogancia de la propia juventud, le respondí que sí.
Hoy, sabiendo que don Juan José ya descansa en otro plano —quizá más cercano al lenguaje absoluto o en medio de una biblioteca infinita—, quiero cambiar mi respuesta:
No, don Juan José. Hoy, más maduro y buscando todas las partes de la humildad en la literatura, y habiendo descubierto la complejidad de lo que significa escribir, quiero decirle que ninguno de mis poemas está terminado… ni yo tampoco.
Es más, lo único que he hecho todos estos años no ha sido más que empezar a escribirlos.
Larga vida a los Juegos Florales Werner Ovalle López.

José J. Guzmán
José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).
Juegos Florales Salcajá 2025Werner Ovalle López
¿Eficacia o impunidad? Parte II
Antes de seguir conociendo aspectos importantes de este extraordinario trabajo realizado por instituciones independientes —digo independientes, porque, como están las cosas judiciales y políticas en nuestro país, cualquier indicio de insubordinación al pacto de corruptos, es objeto de persecución penal—, como siempre, conozcamos la definición de las palabras que proponen el tema de este trabajo, me refiero a EFICACIA e IMPUNIDAD.
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, es decir, efectividad, utilidad, etc., Impunidad: Cualidad de impune, es decir, que queda sin castigo, inmune, libre, exento. En ese sentido, tenemos mayor claridad sobre las perspectivas tanto del trabajo realizado por el equipo de técnicos de Alianza por las Reformas, como por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales —INECIP—, de la República de Argentina.
Entonces, estimado lector, veamos cuál es el objetivo de este estudio. A decir del informe dado a conocer por estas instituciones, el objetivo es examinar el desempeño político-criminal del MP de Guatemala en el período 2018-2025, obviamente en el período de la señora Consuelo Porras. En ese aspecto, transcribo literalmente los cuatro aspectos examinados: “1. El desempeño político-criminal del MP: Esto implica analizar la capacidad del MP de garantizar la tutela judicial efectiva de las víctimas —individuales, grupales, comunitarias o sociales— y de impactar eficazmente sobre los fenómenos criminales más graves del país. 2. El rol del MP en la lucha contra la corrupción y la impunidad: Se busca determinar si la fiscalía efectivamente impulsa la lucha contra la corrupción y la impunidad, como lo establece en su Plan Estratégico Multianual. 3. El uso indebido del derecho penal con fines de criminalización: En particular, se analiza el uso indebido de la persecución penal con fines de criminalizar a ex operadores de justicia, periodistas, líderes indígenas y otros sectores sociales. 4. El impacto de la reestructuración institucional en la carrera fiscal: Se examinan los cambios de personal durante la gestión de la actual Fiscal General y su impacto en la carrera fiscal y en el rendimiento de la institución.”
Tal y como se plantean los objetivos, estimado lector, es de suma importancia que usted se tome su tiempo para leer y analizar con más detenimiento el documento completo y hacer una retrospectiva general sobre lo vivido en estos últimos años —2018-2025— y sentenciar objetivamente si el trabajo del MP coincide con nuestra realidad judicial, es decir, apostemos al debate público, honesto y responsable sobre el desempeño del MP de nuestro país. Desde mi particular punto de vista, sería interesante, sano y, sobre todo, casi que, obligatorio que en este debate público estén inmerso todos, repito, todos los diputados al congreso de la república para realizar una fiscalización y pedir rendición de cuentas, porque el MP es una institución pública más, que se sostiene financieramente con recursos económicos del contribuyente.
En el espacio de los objetivos, el informe concluye en algo que definitivamente es cierto: “La ciudadanía tiene legítimo derecho de conocer la información oficial y examinar si dicha información corresponde con la verdad y la misión de la institución”. Entonces, honorables y Dilectos Diputados, no tienen excusa, con el salario que ganan, les es suficiente para llegar presencial o virtualmente y exigir con contundencia, pero con respeto, que el MP rinda cuentas sobre sus actuaciones y el uso de nuestro dinero. A decir verdad, el pueblo honesto no se siente a gusto cuando ve y escucha que, más de cuarenta países le cierra las puertas de sus países a los principales funcionarios que tienen que ver con la averiguación de la verdad de acuerdo a mecanismos legales, y, más aún, con los que imparten justicia, con base en los resultados de esas investigaciones realizadas por el MP.
La fiscalización del uso del dinero público, es un derecho de quien proporciona esos recursos.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Personas desordenadas en el trabajo
Se dice que ordenar los objetos también ordena la mente, ya que ayuda a generar rutinas reorganizadas en el cerebro.
Cuando contratamos personal, no solemos pensar si la persona es ordenada o no en su trabajo. Esta es una de las características que menos se toman en cuenta al seleccionar personal.
Sin embargo, muchas veces debemos lidiar con personas desordenadas en el ámbito laboral. Son aquellas que dejan los papeles donde sea y luego no los encuentran, realizan las tareas de forma fragmentada, siempre están buscando algo, desordenan el trabajo de los demás y entregan tareas a medias o con errores.
El desorden es una conducta aprendida que puede llevar a consecuencias graves, como trastornos relacionados con el desorden. Un ejemplo son las personas que comúnmente conocemos como acumuladores, quienes, en pocas palabras, presentan una necesidad de desorden.
En otros casos, puede ser la manifestación de una persona que vive en un entorno familiar disfuncional o desestructurado. Aunque no todos los casos son así, se debe prestar atención, considerando que podría ser una manifestación de algo que está afectando al individuo.
Otras veces, el desorden puede evidenciar que la persona está sufriendo de estrés, apatía, problemas de comunicación, dificultades para enfocarse, incertidumbre sobre su identidad, falta de metas personales y profesionales, o incluso depresión. También puede representar una resistencia a las estructuras impuestas por la sociedad.
Una característica común de las personas desordenadas es que acumulan muchas cosas que ya no sirven, pero a las que manifiestan un fuerte apego. Por ello, recomiendo que una persona con esta particularidad comience por tomar la decisión de ordenar. Se dice que ordenar los objetos también ordena la mente, ya que ayuda a generar rutinas reorganizadas en el cerebro.
Para poder lidiar con estas personas en el trabajo, es recomendable guiarlas para reorganizar su pensamiento. Algunas sugerencias son:
-
Indíquele que lleve una agenda en la que apunte todas sus tareas.
-
Pídale que en esa misma agenda anote toda la información importante que no debe perder u olvidar.
-
No le hable de muchos temas a la vez y, por consiguiente, no le asigne múltiples tareas al mismo tiempo. Priorice de la más importante a la menos importante, y asígnele una nueva responsabilidad solo cuando haya terminado la anterior. Esto lo motivará a concluir todas las tareas.
-
Envíele por escrito todos los requerimientos para realizar sus tareas, utilizando un medio que no pierda, como el correo electrónico. Además, indíquele que confirme la recepción de la información por ese mismo medio.
-
Involucre a otros compañeros de trabajo para que le den seguimiento a las tareas que está realizando.
-
Planifique todas las actividades que deba realizar y colóquelas en un calendario visible para todos; así, aprenderá a organizar sus jornadas.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpniónPsicología
Belleza en escena y una observación
Este tipo de actividades deben salir adelante gracias al aporte privado.
Este sábado 12 de julio, Quetzaltenango será sede de un evento nacional que despierta atención: la elección de Miss Universo Guatemala 2025, en Cefemerq. Ya están aquí las candidatas y, con ellas, la proyección de nuestra ciudad como un destino con capacidad para albergar actividades de alto nivel.
Damos la bienvenida a todas. Que disfruten de nuestro clima, nuestras tradiciones y de nuestra gente. A la organización, le deseamos éxitos. A los patrocinadores también. Gracias a ellos, este certamen se vuelve posible.
El punto más importante, sin embargo, es que este evento social sea una demostración de que Quetzaltenango es una ciudad de personas educadas. Que aquí se respeta a cada candidata, sin importar si está o no entre nuestras favoritas. Está bien tener preferencias, pero no está bien menospreciar, criticar ni burlarse de quienes no se ajustan al gusto personal. Valor tiene cada una al pararse frente al público y asumir el reto de ir por la corona.
A todas ellas, respeto y admiración. Y que gane la más agraciada, bella e inteligente. Que nos represente con dignidad en el certamen internacional en Tailandia.
Ahora bien, sin que sea el tema central de esta columna, no se puede omitir una observación importante: la Municipalidad de Quetzaltenango figura como anfitriona del evento. Está bien apoyar, pero no está bien despilfarrar recursos públicos. El dinero del pueblo no es propiedad de los funcionarios; solo lo administran y debe destinarse con responsabilidad a lo que realmente importa. Este tipo de actividades deben salir adelante gracias al aporte privado.
Más allá de eso, celebremos lo positivo: que Xela se luzca, que reciba visitantes, que crezca su imagen. Y que este evento sea un espejo donde se refleje lo mejor de nuestra ciudad y de su gente.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Miss UniversoMiss Universo Guatemala en Xela
Más allá del cáncer: Redescubrir la sexualidad en mujeres oncológicas
Cuando hablamos de cáncer, solemos centrarnos en tratamientos, estadísticas de supervivencia y efectos físicos. Pero rara vez hablamos de otro impacto silencioso: el que afecta la sexualidad, la autoimagen y la intimidad. En especial, las mujeres oncológicas enfrentan un proceso de transformación profunda no solo en su cuerpo, sino también en su vida afectiva y erótica. Una persona oncológica es aquella que ha sido diagnosticada con cáncer, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre mujeres, con más de 2,3 millones de casos nuevos al año a nivel mundial. En nuestro país, las cifras aumentan año tras año, y aunque cada vez hay más tratamientos eficaces, muchas veces se olvida que el bienestar emocional y sexual también forma parte de la recuperación.
El cuerpo después del cáncer no es el mismo. Cirugías como mastectomías, histerectomías, quimioterapia y radioterapia pueden alterar profundamente el cuerpo femenino: pérdida de cabello, cicatrices, resequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales, o pérdida del deseo. Esto modifica lo que llamamos el mapa sexual, es decir, las zonas y formas en que el cuerpo responde al placer y al contacto. Muchas mujeres reportan sentirse "ajenas" a su propio cuerpo. La autoimagen se ve afectada: ya no se reconocen al mirarse al espejo. Algunas incluso sienten vergüenza o miedo de ser tocadas, como si su cuerpo ya no fuera digno de deseo.
El diagnóstico de cáncer irrumpe como una tormenta en la vida emocional de cualquier pareja. La mujer puede sentirse vulnerable, triste, enojada o incluso culpable por no poder “cumplir” con una vida sexual activa. Pero lo más importante es entender que la satisfacción sexual no siempre depende del acto en sí, sino de cómo se vive y se siente la conexión. En muchas ocasiones, la pareja también atraviesa sus propios duelos: miedo a lastimar, confusión frente a los cambios físicos, o inseguridad sobre cómo expresar deseo sin parecer insensible. Esto puede generar silencios, distancias o malentendidos que deterioran la intimidad.
La sexualidad va mucho más allá del coito. Incluye caricias, miradas, palabras, juegos, complicidad. La satisfacción sexual es, ante todo, una emoción: la sensación de estar conectadas con el otro, de sentirse deseadas, respetadas, amadas. Es posible redescubrir el placer, aunque sea diferente al de antes. En este nuevo mapa, otras zonas pueden volverse significativas, y otros tipos de intimidad pueden florecer.
Ser paciente oncológica no significa dejar de ser mujer, ni dejar de ser deseante. Significa redescubrir, adaptarse, aceptar y, sobre todo, comunicar. Hablar con la pareja, buscar apoyo psicológico o sexológico, permitirse explorar el nuevo cuerpo con curiosidad y sin juicio.
Es urgente romper el silencio sobre la sexualidad en el cáncer. Porque el bienestar no termina en la sala de tratamiento. También se construye en la piel, en los abrazos, en la autoestima, en el placer. Y toda mujer, con o sin cicatrices, merece volver a sentirse viva… también en su deseo.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
La azteca-manía llegó al futbol de Guatemala
En Guatemala siempre han venido jugadores extranjeros, pero han existido épocas donde han predominado técnicos y jugadores de distintas nacionalidades.
Durante muchas décadas dominaron los sudamericanos, principalmente los argentinos, uruguayos y brasileños, entre ellos también algunos paraguayos, chilenos o colombianos. En otras épocas fueron los ticos, y a ese periodo se le denominó la “tico-manía”. Ahora, son los mexicanos quienes destacan. Hay más técnicos mexicanos en nuestra Liga Nacional —cuatro timoneles en doce equipos— que en la propia Liga MX, donde únicamente hay tres técnicos mexicanos entre 18 equipos.
Ante la escasez de técnicos nacionales de alto nivel, actualmente solo hay dos guatemaltecos al frente de equipos: Benítez en Mixco y Amarini con los Chivos. Los demás son cuatro mexicanos (Guadalupe Cruz en Malacateco, José Luis Trejo en Cobán, Roberto Hernández en Cremas y Adrián García Arias en Mictlán), dos ticos, dos uruguayos, un nicaragüense y un argentino. Otros compatriotas abrieron esas puertas años atrás, como Torres Servín (campeón con Antigua) y Roberto Montoya (campeón con Cobán).
Sin lugar a dudas, con tanta migración de extranjeros en México, los técnicos locales con buena preparación y amplia experiencia —tanto como jugadores como entrenadores— enfrentan un desempleo masivo. Muchos de ellos pueden ser aprovechados en nuestra liga. La Liga MX es una de las mejores del continente. Incluso en selecciones centroamericanas se ha dado este fenómeno: Luis Tena en Guatemala, “Piojo” Herrera en Costa Rica y el chileno-mexicano “Fantasma” Figueroa como técnico de Nicaragua, aquel goleador emblemático del Morelia en la Liga MX.
Sin duda, los profesionales del futbol mexicano están muy bien preparados para nuestro medio (Concacaf) y nos dejarán escuela, como ya lo hizo Roberto Hernández Ayala en Malacateco, quien salió campeón en 2021 con un equipo pequeño, promoviendo a muchos jóvenes talentos. Nuestro futbol ya no promueve suficientes prospectos, por eso ahora se permiten hasta siete extranjeros, rompiendo récord en la historia, lo cual es lamentable.
A lo largo de los años han venido futbolistas de muchas partes del mundo, incluso españoles en casos muy contados o africanos, cuando los traía el recordado representante César Rosell. Recuerdo aquel título del Xelajú MC en 1996, que llamó la atención de los dirigentes porque hacía años que no venían jugadores costarricenses. El recordado técnico Marvin Rodríguez, también tico, fue contratado por el cuadro chivo, y con él vinieron cuatro jugadores ajustados al presupuesto de un equipo departamental. Eran futbolistas de equipos de media tabla y sin tanto abolengo en Costa Rica, pero ese modesto equipo conquistó el título en Guatemala. A partir de allí, los ticos volvieron a brillar: Municipal se llevó a Marvin —que había salido campeón con los chivos— y a cinco jugadores más, entre ellos Fernando Patterson. Los rojos también trajeron a Frander Segura y Reynaldo Parks, quien después destacó en México con Tecos de la Liga MX.
Lo mismo hizo Roberto Arzú, presidente de los cremas. Trajo a costarricenses, y como su padre era Presidente de la República, naturalizó a otros centroamericanos para reforzarse. Entre los fichajes estaban Mauricio Solís, Rolando Fonseca, Floyd Guthrie, entre otros. A esa época se le denominó la “tico-manía”, por la predominancia de costarricenses en el torneo guatemalteco. Xelajú fue el equipo que abrió nuevamente las puertas a los ticos. Obviamente, habían venido algunos ticos antes, pero por su número y éxito en esa época, se le llamó así.
En la historia han venido pocos mexicanos. Hace 63 años, llegó a Xelajú el joven Sergio Anaya, traído por un directivo de apellido Cantoral, recomendado por su hermano que vivía en el Estado de México. Anaya, quien luego triunfó en el León y en la Selección Nacional de México, vino junto a Alberto Vandercam del Atlas. En 2006, los Chivos trajeron al “Chavo” Olvera y a Israel Velásquez. Pero el “golpe de autoridad” fue en 2010, cuando un equipo pequeño de una aldea del municipio de La Democracia, Huehuetenango, llamado La Mesilla, comenzó nuevamente a traer jugadores aztecas, por su cercanía con México. Las localidades fronterizas suelen tener simpatía por el país vecino, y seguramente el seguimiento a una liga tan competitiva como la mexicana motivó a los directivos a establecer contactos con figuras ya en el ocaso de su carrera para venir a nuestro país, aún capaces de marcar diferencia y dejar escuela.
Así fue como llegaron Moctezuma Serrato, quien brilló con el América, Miguel Casanova y Eduardo Isella. Los tres dejaron una buena huella, marcando diferencia como extranjeros y abriendo puertas para más futbolistas mexicanos. Posteriormente, el mismo Xelajú MC trajo a Ulises Mendívil y al “Chuletita” Orozco, quienes habían jugado en Pachuca, Cruz Azul y otros equipos de renombre en la Liga MX. Obviamente, no llegaron en el mejor momento de su carrera, pues sería imposible económicamente, y además, seamos sinceros, nuestra liga no es atractiva para un futbolista en su plenitud.
Aun así, dejan escuela y marcan diferencia. Por ejemplo, el torneo pasado, Jaime Torres, el “Zurdo” Ángel López y el arquero Peláez hicieron un buen torneo con los Toros. Todos ellos han abierto nuevamente las puertas a los jugadores mexicanos.
Bienvenidos, hermanos mexicanos, y que aporten al engrandecimiento del futbol en nuestro país.
Hugo Siliezar López
OpiniónLiga Nacional de Futbol de Guatemala