La mejor inversión es el estudio

Laura Ronquillo 12 Noviembre 2024 07:00
Comparte

José Luis Rey Repiso S.J. expresó muy sabiamente: “Aprendí que vivir es aprender y que aprender es vivir”. Cuanto más aprende uno, más se ensancharán sus horizontes y se vive con más plenitud.

En este artículo quiero trasladar a los lectores algunas ideas de este autor, para hacerlas objeto de meditación, reflexión y aprendizaje. Va dirigido principalmente a las personas que ejercen la docencia, para que reflexionen durante las vacaciones en este importante tema y comiencen con nuevos brillos su labor en el año 2025.

Cuando Rey Repiso se refirió a Jesús, lo denominó “Maestro, sembrador de semillas” y entonces me pregunto, nosotros padres de familia, nosotros maestros de escuela y de universidades, ¿somos sembradores de semillas en los demás? Si queremos contribuir al desarrollo integral de nuestros hijos y de nuestros alumnos, debemos sembrar semillas en la mente de ellos y también en su corazón. Pero esta tarea no es simple, implica muchos pasos, para lo cual, debemos seguir los pasos del labrador, que no siembra a ciegas: Prepara el suelo, hace a un lado la mala hierba, abona la tierra. Rey Repiso, a su vez, citó a Samuel Smiles, dueño de la siguiente expresión: “Siembra un pensamiento, cosecha una acción, cosecha un hábito, cosecha un carácter. Siembra un carácter, cosecha un destino”. Smiles recalcó, que se empieza con un pensamiento y se termina con una acción.

También viene al caso recordar el decálogo del maestro que escribió la poetisa chilena Lucila Godoy, conocida como Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945. Decálogo lleno de sabiduría, que señala el norte a los maestros para una labor eficaz. La meditación de ese decálogo implica el compromiso de cumplirlo y mejorar nuestra labor en el año 2025.

  1. AMA. Si no puedes amar mucho, no enseñes a niños.
  2. SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia.
  3. INSISTE. Repite como la naturaleza repite las especies hasta alcanzar la perfección.
  4. ENSEÑA con intención de hermosura, porque la hermosura es madre.
  5. MAESTRO, sé fervoroso. Para encender lámparas basta llevar fuego en el corazón.
  6. VIVIFICA tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser.
  7. ACUÉRDATE de que tu oficio no es mercancía, sino oficio divino.
  8. ACUÉRDATE, para dar hay que tener mucho.
  9. ANTES de dictar tu lección cotidiana, mira a tu corazón y ve si está puro.
  10. PIENSA en que Dios se ha puesto a crear el mundo de mañana.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



Una reflexión sobre el perdón

Laura Ronquillo 13 Junio 2025 07:00
Comparte

Una de las acciones más difíciles para el ser humano es la acción de perdonar.

Muchos grandes personajes se han referido a este tema, ofreciendo una visión que es importante conocer, tomar en cuenta y practicar.

El gran personaje Buda Gautama, príncipe, asceta, ermitaño y maestro, reflexionó sobre este tema y compartió sus enseñanzas.

Para Buda, el perdón es un paso crucial hacia la paz interior y la liberación del sufrimiento. Efectivamente, el que no perdona sufre. El que perdona no lleva a cabo un acto de debilidad, sino una acción liberadora del sufrimiento, resentimiento y de la ira. Las consecuencias de estas acciones son la compasión y el amor al prójimo. El perdón es una herramienta que lleva a la convivencia pacífica.

Buda profundizó el acto de perdonar y sus profundas ideas se resumen así:

a. No se trata de perdonar a la otra persona, sino de un proceso de liberación interior del sufrimiento y del resentimiento.

b. El que perdona comprende que el ser humano es imperfecto y comete errores.

c. El perdón es un producto de la práctica de la meditación y de la reflexión, que ayuda a sustraerse de la ira y del odio.

d. El perdón no se refiere solo a los demás, sino a perdonarse a uno mismo por los propios errores.

e. El odio nunca cesará en aquellos que no perdonan, porque siempre se estarán repitiendo: Me maltrató, me golpeó, me derrotó, me robó.

En resumen, hay que perdonar a los demás, no porque merezcan el perdón, sino porque la persona ofendida merece la paz.

El odio no cesa nunca por el odio: el odio cesa por el amor, esta es una vieja regla.

Reflexionemos también sobre los términos del siguiente poema, cuyo autor es desconocido:

Emprender el camino del perdón, antecedente de la paz interior.

El perdón tiene un poder transformador.

El camino hacia la paz interior y la salud mental, se llama perdón.

El perdón transforma la vida.

El perdón que libera y sana.

El perdón es un camino de reconciliación y de paz.

Con el perdón se pueden reconstruir puentes.

El perdón rompe el ciclo de la violencia.

El perdón lleva a la justicia y a la reconciliación.

Queridos lectores, tenemos suficientes ideas para reflexionar y practicar el perdón, lo cuál nos hará más libres y felices.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



No solo nos une la sangre, nos une el amor por nuestros hijos

Ver a mi hermana amar a mi hijo como yo amé al suyo, es una de las bendiciones más grandes que la vida me ha dado.

Marleny Mejía Franco 13 Junio 2025 09:01
Comparte

Desde que Steven nació, lo amé con todo mi corazón. A los 20 días de vida, viajé a Nueva York para conocerlo, y desde entonces se convirtió en mi pequeño consentido. Aunque no era mi hijo, lo sentía como tal. Porque el amor de tía también es profundo, protector y eterno.

Seis años y medio después, nació mi hijo Máximo. Esta vez fue mi hermana Karol quien tomó un avión desde Nueva York hasta Guatemala, junto a Steven, para conocerlo a los 10 días de nacido. Lo mismo que hice yo años atrás, ella lo hizo ahora. Le ha comprado tantas cosas, y cada vez que ve algo de bebé, piensa en él con una ternura que reconozco… porque es la misma que yo sentí por su hijo.

Hoy comprendo que la vida nos devuelve lo que sembramos. Que el amor entre hermanas también se manifiesta en cómo cuidamos y amamos a los hijos de la otra. Steven y Máximo están unidos por ese cariño recíproco, puro e incondicional.

Ojalá que un día, cuando sean grandes, sigan siendo unidos y se conviertan en apoyo mutuo. Que así como nosotras sembramos amor, ellos cultiven un lazo de familia, gratitud y memoria compartida.

Hoy entiendo que ser tía es un privilegio del alma. Y ver a mi hermana amar a mi hijo como yo amé al suyo, es una de las bendiciones más grandes que la vida me ha dado.

Posdata: Hoy mi guapo Steven cumple 7 años. ¡Felicidades, papa—como cariñosamente te decimos—, que tu vida sea siempre dichosa y feliz! Te amo.


Marleny Mejía Franco

Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela


Comparte



La historia más triste de hoy, se llama Totonicapán. Parte I

Arnoldo Soch Tzul 12 Junio 2025 07:00
Comparte

La historia más triste de hoy, se llama Totonicapán, fueron las primeras palabras de los integrantes de la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2025-2026, presidida por el diputado Mynor Alfonso De la Rosa Palacios, ayer —10 de junio— cuestionaron muy contundentemente y con números fríos, a la gobernadora de Totonicapán —Sra. Delfina García—, sobre la ejecución presupuestaria del año 2025.

Definitivamente, vale la pena y debe ser de interés municipal —obligatorio, diría yo, del municipio de Totonicapán, territorio de los 48 Cantones— lo escuchado ayer, en dicha reunión. También es importante mencionar en este espacio, al diputado Alberto Eduardo De León Benítez por pertenecer al distrito de Totonicapán, quién se veía impávido y desconcertado ante la ráfaga —perdón por esta palabra, pero, me acordé del incidente en la frontera México y Guatemala— de preguntas hechas por el diputado De la Rosa Palacios. De nuevo, con la intervención de este diputado —De la Rosa Palacios—, vimos la enorme molestia de los politiqueros que no pudieron llevar a cabo el golpe de Estado contra el presidente electo en 2023. Las palabras y el tono de voz, lo dicen todo: “Porque para movilizar, ahí sí son utilizados nuestros paisanos”. 

Sr. Diputado, en primer lugar, los pueblos originarios e indígenas no son propiedad de nadie y luego, en la movilización de los 106 días, jamás nos consideramos utilizados, simple y sencillamente porque tenemos derecho a nuestra autodeterminación y a la libre gestión y defensa de nuestras tierras, territorios y recursos, de esto, tiene pleno reconocimiento y está plasmado en los derechos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es obvio su molestia y frustración, porque, los pueblos indígenas y población urbana y otros sectores importantes impidieron que, entre otros, su partido —VAMOS y su presidenciable Sr. Conde Orellana— dieran el golpe de Estado; Sr. Diputado, ¿hasta cuándo la clase política corrupta, respetará la soberana voluntad del pueblo?

Pasando al asunto medular de la Comisión de Descentralización y desarrollo 2024-2025, es decir, la molestia por la baja ejecución presupuestaria, pues sí, tienen razón, la ejecución presupuestaria del año que corre —2025— es baja o mejor dicho es CERO, pero, perdonen ustedes, ¿ya indagaron quién ejecuta las obras?, digo, porque, hasta donde tengo conocimiento, los CODEDES, casi no ejecutan obras, en este sentido, son las municipalidades las que por ley, deben ejecutar las obras que son solicitadas por los COCODES y en el caso específico del municipio de Totonicapán —creo que somos el único municipio de los 340, no hay COCODES, los proyectos los pide las autoridades comunales, alcaldías comunales o comunitarias—, en ese sentido, vale la pena y es de suma obligación que esta comisión, lea, investigue/fiscalice, analice e interprete la causa del porqué las municipalidades tienen muy baja ejecución en sus respectivos presupuestos. Debo indicar y con propiedad, no defiendo a ningún funcionario del ejecutivo, más bien, les exijo que den lo mejor de sí, basta de mediocridades y que, en realidad, se haga real y visible en el índice de desarrollo humano en las comunidades, el eslogan “El pueblo digno, es primero”. 

Regreso al segundo párrafo de esta columna de opinión y me refiero al Sr. diputado distrital de Totonicapán, Alberto Eduardo De León Benítez —como solía decir y lo dejó para la posteridad el exdiputado Dr. Adán Pérez y Pérez, con todo respeto menciono su nombre—, en el año 2024, dicha municipalidad presupuestó la cantidad de 98 millones 347 mil 666 quetzales con 37 centavos y de esto, solamente ejecutó el 68% —dicho sea de paso, en los últimos seis años, es la primera vez que la ejecución presupuestaria es la más baja—, entonces, ¿dónde están los 31 millones 33 mil 958 quetzales con 56 centavos que no fueron ejecutados?, señores de la Comisión, vengan —aunque sea solo al municipio de Totonicapán— e indaguen cuál es la razón del porqué hay baja ejecución presupuestaria en esta municipalidad, reitero, el CODEDE, casi no ejecuta obras o proyectos, son las municipalidades.

En relación a la DESNUTRICIÓN CRÓNICA que tanto le causa pesar a la Comisión de Descentralización y Desarrollo 2024-2025, por supuesto lo abordaré con responsabilidad y honestidad la próxima semana, estimado lector, le invito a que este pendiente, porque el impuesto que paga el pueblo es sagrado en consecuencia, debe ser invertido eficaz y eficientemente.

Hagamos AUDITORIA SOCIAL, es nuestro derecho. Art. 44, inciso c) del Acuerdo Gubernativo 461-2002. Reglamento de la Ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Proyectos sin estudio de impacto ambiental

Vilma del Rosario Xicará 11 Junio 2025 17:00
Comparte

Existen en Quetzaltenango inversionistas interesados en construir proyectos, lo cual es bueno porque incentivan la economía y generan empleo, pero, por otro lado, se desconoce de donde se obtendrán los servicios básicos como agua, luz y drenajes para que estos proyectos funcionen; por ejemplo, si el Instituto Nacional de Electrificación -INDE- ya no quiere venderle energía eléctrica a la Empresa Eléctrica municipal, entonces de donde obtendrán la energía estos proyectos.

Otro ejemplo son los proyectos que se están construyendo en la zona 10,  a la par del asilo de ancianas; no existe información ni está rotulado el proyecto, tampoco tiene el número de licencia de construcción, pero, lo más grave es que no se tienen los proyectos de impacto ambiental, inicialmente los encargados del proyecto han indicado que se construirán iglesias, canchas y graderíos, sin embargo, no existen ni quieren poner a la vista los estudios de impacto ambiental, manejo de desechos, de donde tomarán el agua potable, utilización de drenajes entre otros aspectos importantes.

Es preocupante que se desarrollen este tipo de proyectos sin las autorizaciones y estudios correspondientes sobre todo porque el terreno es estatal y fue otorgado en usufructo a una asociación particular que a su vez lo está arrendando, además está ubicado dentro de áreas residenciales y a la par de un centro para adultos mayores que necesitan un área tranquila y sin bullicios o música con un alto volumen, es decir esto sí afecta el ambiente.

Es importante la intervención de las autoridades, ya que no existe una planificación adecuada del proyecto, ya que han iniciado a aplanar el terreno, pero toda la tierra fue volcada a la orilla de las viviendas colindantes y con las lluvias estas se están inundando de lodo y agua sin que los representantes del proyecto se hagan responsables ni den una solución a largo plazo.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte



Envía Señor tu Espíritu a renovar la tierra

P. Orlando Pérez 7 Junio 2025 07:00
Comparte

Este fin de semana se celebra en la Iglesia la fiesta de Pentecostés. Jesús envía su Espíritu Santo a renovar la tierra: “Envía Señor tu Espíritu a renovar la tierra”, (Sal 103). Esta tierra en la que usted y yo vivimos necesita una renovación integral, es decir, de mente, corazón y acciones. Hay en nuestra cabeza paradigmas oxidados que requieren de manera urgente un cambio total en todos los sentidos de la vida.

Esta debe ser nuestra súplica en esta Solemnidad del Espíritu Santo: pedir la renovación de la cabeza y del corazón de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de trabajar por la dignidad de la persona humana, por el bien común, por una justicia justa, por la solidaridad y el destino universal de los bienes.

Para que se respeten los principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia antes mencionados, es urgente que cada persona de manera individual se deje renovar por el Espíritu Santo. El Espíritu Santo es la tercera Persona de la Santísima Trinada, y es quien, en nuestros días, nos impulsa a cumplir el encargo del Señor: anunciar el evangelio de la gracia de Dios.

El Espíritu Santo es como un maestro interior que nos va educando y formando en nuestra fe. El Espíritu Santo es nuestro maestro interior que nos educa y nos nutre con esa sabiduría que solo procede de Él. El Espíritu Santo es quien nos guía en este camino de la vida por el camino que conduce al Padre. El Espíritu Santo es como un arquitecto que poco a poco va diseñando la imagen de Dios en nuestra vida.

Jesús dice en el evangelio: “Reciban el Espíritu Santo”, (Jn 20, 19-23). Al recordarnos esto, Jesús nos está dando los siete dones del Espíritu Santo:

El don de sabiduría, para poder disfrutar y deleitar la grandeza de Dios en nuestra vida. Nos ayuda a hacer buenas decisiones, y no arrepentirnos después. Dios siempre tiene un proyecto para nosotros. Este don nos permite entender lo que favorece y no favorece ese proyecto de Dios en mi vida.


El temor de Dios lo necesitamos para evitar el pecado, y que, dondequiera que estemos, nos acordemos siempre de ese Dios que quiere lo mejor para nosotros.

El don del entendimiento, para entender con la ayuda de la fe y la razón las cosas que no comprendemos en nuestra vida. Este don hace que nosotros aceptemos las verdades reveladas por Dios y que no nos compliquemos la vida.

El don de ciencia es indispensable para hacer la voluntad de Dios en nuestra vida. En todo lo que hagamos, siempre busquemos hacer lo que Dios quiere y no lo que nosotros queremos. Nos permite reflexionar sobre lo que Dios piensa de nosotros.

El don de consejo nos sirve para poder escuchar, a través de las voces de otras personas, la voz de Dios. Dios se manifiesta a través de las cosas que nos pasan todos los días. Este es el don que nos enseña a discernir y orientar sobre las diferentes opciones que se nos presentan en la vida.

El don de fortaleza nos sirve para hacer la voluntad de Dios, aunque nos cueste. A veces Dios nos pide cosas muy duras, pero si esa es su voluntad, pues hay que hacerlo. Este don nos hace fuertes y valientes ante las adversidades.

El don de piedad nos sirve para estar siempre accesibles a la voluntad de Dios. Nos permite actuar según la voluntad de Dios, según Jesús actuaría.

Que el Espíritu Santo sea siempre nuestro Paráclito, nuestro Consolador en esas noches oscuras de la vida.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Planeación estratégica de tu vida

Establece un cronograma para implementar tus estrategias y asegúrate de hacer un seguimiento de tu progreso.

Edwin Ibarra 10 Junio 2025 09:10
Comparte

La planeación estratégica no solo se aplica a empresas y organizaciones; también es esencial en la vida personal. Al igual que una empresa necesita un plan para alcanzar sus objetivos, nosotros también debemos tener una visión clara y un camino definido para lograr nuestras metas y aspiraciones.

Un versículo que puede servir como base para esta reflexión es Proverbios 16:3: "Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados". Este versículo nos recuerda la importancia de confiar en un propósito más grande al planificar nuestras vidas.

El primer paso en la planeación estratégica de tu vida es definir qué es lo que realmente deseas lograr. Esto incluye tanto metas a corto plazo, como obtener un nuevo empleo o aprender una habilidad, como metas a largo plazo, como construir una familia o alcanzar la estabilidad financiera.

Antes de avanzar, es fundamental hacer un análisis honesto de tu situación actual. Evalúa tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA). Esto te permitirá comprender mejor los recursos que tienes a tu disposición y los obstáculos que podrías enfrentar.

Con tus objetivos claros y una comprensión de tu situación actual, es hora de desarrollar estrategias. Estas son las acciones específicas que tomarás para alcanzar tus metas. Por ejemplo, si tu objetivo es aprender un nuevo idioma, tu estrategia podría incluir inscribirte en un curso, practicar diariamente y buscar oportunidades para conversar con hablantes nativos.

La mejor estrategia es inútil sin acción. Establece un cronograma para implementar tus estrategias y asegúrate de hacer un seguimiento de tu progreso. Esto te permitirá ajustar tus planes según sea necesario y mantenerte motivado.

La vida está llena de cambios y sorpresas. Es importante revisar regularmente tus objetivos y estrategias. Pregúntate si aún son relevantes y si estás en el camino correcto. No temas hacer ajustes; la flexibilidad es clave en la planeación estratégica.

La planeación estratégica de tu vida es un proceso continuo que requiere introspección, dedicación y adaptabilidad. Al confiar en Dios y encomendar tus planes a Él, como nos enseña Proverbios 16:3, podrás encontrar la dirección y la claridad que necesitas para avanzar. Recuerda que, aunque el camino puede ser incierto, cada paso que tomes con propósito te acercará a la vida que deseas construir.

Tómate un momento para escribir tus metas y estrategias. Recuerda que la planeación no garantiza el éxito, pero sí te prepara para enfrentar los desafíos con confianza y determinación.


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónEstrategias

En la sala de espera

Silvia Morales Paniagua 9 Junio 2025 16:00
Comparte

Estando en una sala de espera, a unos metros de distancia, visualicé a una madre quien se hacía acompañar de sus dos niñas pequeñas, una de ellas dormía en su regazo, la otra quien capturó toda mi atención, de pronto, comenzó a sollozar, su llanto no parecía de dolor, ni de que tuviera una necesidad de emergencia, más parecía de desesperación por estar en la sala de espera, repetía la frase “mamá, mamá” constantemente, por aproximadamente 45 minutos, la mamá quien seguramente conocía todo el contexto permaneció con mucha paciencia y en silencio a su lado; esto me hizo pensar en las veces que lloriqueamos a Dios por alguna situación y quien conociendo todo el contexto parece tener la misma actitud de paciencia acompañada de silencio.

Esto me hizo pensar en la forma que muchas veces pedimos a Dios, posiblemente no hacemos uso de su lenguaje; por consiguiente, aunque Dios esté respondiendo con su silencio, no entendemos y, lejos de esperar confiadamente, optamos por lloriquear.

No sé si ha experimentado que en situaciones difíciles, muchas veces pedimos por respuestas materiales, cuando nuestra petición pudiera enfocarse en función de lo que internamente provoca la situación, ejemplificando: inesperadamente se descompone la chapa de la puerta de la casa, provocando mucha molestia porque al parecer no es una reparación sencilla, no se cuenta con el dinero para solucionar el percance inmediatamente, pide por provisión financiera, cuando lo correcto sería comunicarle a Dios la conducta de enojo, la falta de confianza hacia él y la falta de prudencia por no contar  con ahorros para imprevistos y reconocer que él tiene control de todo y que añadido a esto ha prometido nunca dejarnos ni desampararnos, a veces todo radica en la actitud que tengamos en la sala de espera y recordar que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte