La gente bonita de Quetzaltenango

Silvia Morales Paniagua 5 Junio 2023 08:00
Comparte

Recientemente nos sumergimos en la algarabía, triunfo y celebración de la obtención de la tan deseada “Sexta Luna “, fue un momento muy especial en el que la hermandad y la unión de todo un pueblo se hizo presente; entre bombas, tambores, trompetas y canciones, se gritaba al unisonó “Si se pudo “, debo ser honesta en algún momento dude y se cruzó en mi mente la imposibilidad de remontar el marcador requerido para ser nuestro equipo el campeón.

 Algo admirable es la muestra de respaldo que tiene el equipo de parte de la afición y de todos los quetzaltecos, no conozco otro departamento que se caracterice por tener el apoyo incondicional, cualidad distintiva que, a muchos molesta, lo cual demuestra que cuando somos movidos por algo que nos apasiona los resultados pueden ser óptimos; y como en esta ocasión el objetivo se alcanzó.

El llamado es para que todos sigamos cultivando ese espíritu de solidaridad y amor a este terruño, siendo actores, promotores y participes de la mejora de nuestra ciudad, que el icono de Quetzaltenango siga siendo :  “La Cuna de la Cultura”, “ Ciudad de la Estrella”, “ Ciudad de las Lunas “, dignifiquemos y honremos esta tierra con nuestro trabajo y compromiso, cada uno haciendo su parte porque por muy insignificante que parezca es un aporte grande, que Xela sea reconocido por su arquitectónica belleza pero sobre todo por la “Gente bonita” que es su esencia.

 “Si se pudo” y si “Se puede” cuando el amor y la pasión es grande.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Procesos que se desarrollan en la oscuridad

Silvia Morales Paniagua 20 Octubre 2025 08:00
Comparte

¿Sabía usted que en la oscuridad se desarrollan y dan ciertos procesos biológicos y químicos esenciales para la supervivencia y crecimiento de las plantas?

A esto se le llama “fisiología de las plantas en la oscuridad” que incluye la etiolación y respuesta a la falta de luz, este fenómeno se da porque la planta está buscando desesperadamente una fuente de luz, este proceso natural resulta ser una metáfora que permite entender el motivo por el cual muchos procesos que se afrontan en la vida se convierten en momentos de total oscuridad que llegan a la vida con sentido e intencionalidad.

La oscuridad nos recuerda entonces la importancia de la luz en nuestras vidas, aunque a menudo la calificamos como negativa, puede ser la oportunidad para reflexionar y crecer o puede ser el detonante para encontrar en la vida claridad.

Ahora bien, aunque físicamente hablando la oscuridad es la ausencia de luz, desde el punto de vista científico esto no es aceptable, ya que para la ciencia gracias al espectro electromagnético siempre existe una radiación de la luz en la oscuridad, aunque el ojo humano no lo perciba; con esto quiero decir que pese a cualquier situación de oscuridad que se atraviese Dios está presente.

En los momentos de oscuridad no es posible divisar con claridad y la penumbra abruma; sin embargo, ¡los instantes de oscuridad llegan a la vida para que desesperadamente busquemos la fuente de luz que es Jesús!

Feliz inicio de semana, recuerde que en la vida todo tiene sentido.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



¿De quiénes te rodeas?

Carol Contreras 20 Octubre 2025 07:00
Comparte

Ser consciente de las personas que nos rodean es tan importante en nuestra vida, porque es ahí donde se mueven muchas de nuestras emociones. Las amigas que te inspiran, los amigos que te apoyan, la familia que te impulsa, los compañeros de trabajo que te motivan. Y si bien es cierto que, muchas veces no son la mayoría, puedes elegir a quienes quieres en tu entorno más cercano. Las personas que te rodean tienen el poder de empujarte hacia adelante, o de frenarte sin que te des cuenta.

En la actualidad con el auge del autocuidado, la buena energía y saber poner límites, no cuestionamos algo tan fundamental como el ambiente que nos rodea, los amigos que genuinamente se alegran de tus logros, te escuchan, te inspiran, te hablan con sinceridad aun cuando parece incómoda, quienes te desafían y promueven tu mejor versión, son claves en tu crecimiento y te sostienen en el proceso cuando parece que algo no está del todo bien.  

Apreciar las pequeñas cosas del día no resulta tan importante cuando la rutina nos absorbe. Los momentos de agradecimiento vienen solo cuando obtenemos algo que hemos anhelado, agradecer por lo bueno y aquello que llega para mejorar es prioridad, considerando no solo metas sino también personas.

Cuidado con aquellas que drenan tu energía, con quienes te critican constantemente sin proponer soluciones o simplemente te hagan dudar de ti mismo.

Rodéate con intención y elige bien a quienes dejas entrar en tu vida, recuerda que en los pequeños detalles, está el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Dudar es sano

Oswaldo Soto 18 Octubre 2025 08:00
Comparte

Cuando enseñes, enseña a dudar de lo que enseñes.

«Un pastor, en medio de una multitud altamente eufórica, se dirige a uno de los fieles y le dice: “Dios me habló para ti… y me dijo que te dijera que entregues las escrituras de tu casa, que él te devolverá el doble o el tripe de lo que cuesta esa propiedad”. Uno de los fieles toma la palabra y dice a la multitud: “¿Vamos a creer lo que afirma el pastor aquí presente? ¿Qué pruebas tenemos de que Dios le habló a él? ¿Por qué Dios no le habló directamente al hermano? ¿Permitiremos que el hermano aquí presente se quede sin su casa? ¿Si a uno de nosotros nos estuvieran despojando de nuestra propiedad, nos gustaría que nos defendieran?”»

Creer ciegamente es peligroso. Muchos ladrones se disfrazan de hombres iluminados por Dios, se autonombran pastores, con tal de conseguir a una multitud de borreguitos, que creen que no pueden cuidarse solos, que no pueden crecer, alimentarse y mantenerse a salvo. Es denigrante que le digan a la gente: “Yo soy tu pastor”.

Usted tiene el derecho y el deber de dudar. Aunque por cultura, no nos enseñaron a poner en tela de juicio lo que nos dicen, a pedir explicaciones, a exigir pruebas, a pensar por nosotros mismos, a revelarnos, a estar en desacuerdo. Más bien nos enseñaron a ser crédulos, obedientes, sumisos… porque de esa manera éramos “buenos chicos”. Por eso es que fácilmente un pastor puede conseguir adeptos, que le den el diezmo y cuánta ofrenda forzada les pueda sacar.

Las personas han llegado a creer que dudar es contrario a la fe. Se puede dudar de lo que diga el pastor y sus colaboradores y seguir teniendo fe. Dudar es esencial. No se debe renunciar a esa facultad. Aunque ellos anden buscando en usted zonas de ruina, para decirle: “Ya ves, porque dudaste, te va mal”. Para luego bombardearlo con que tiene que tener fe en todo lo que ellos le digan, para no enfermar o para que sus seres queridos no tengan maldiciones. Es una extorsión bien organizada, que debe penalizarse judicialmente.

Muchos otros líderes de otras religiones también insisten constantemente en que sus fieles tengan fe. Es exagerado esto. Como que si dejaran de hacer propaganda, la gente ya no creería. Atemorizan constantemente con el castigo divino, con el miedo sagrado, con el juicio eterno. Parecen obsesionados en la culpa y la vergüenza de sus fieles, porque así les controlan mejor.

Si usted tiene consciencia y es testigo de una injusticia a alguien crédulo, ingenuo, entonces tiene la obligación moral de protestar y denunciar. Si se queda callado, entonces es un cómplice pasivo colaborador. Le dejo la siguiente frase de Descartes para que reflexione: “Dudar de todo, es el principio de la sabiduría”.


Oswaldo Soto

Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.


Comparte



No se olvidan de la justicia y del amor de Dios

P. Orlando Pérez 18 Octubre 2025 07:00
Comparte

Vivimos en una sociedad en la que el fariseísmo es una realidad incrustada en los más altos niveles de la estructura social, política y religiosa. Nadie se libra de ser dos caras. Todos, creo yo, hemos caído en esta actitud farisaica, puesto que no siempre somos coherentes entre lo que decimos y hacemos. Algunos hacemos el esfuerzo por mejorar cada día y somos conscientes del mal que reina en nuestra vida; otros, creyéndose cumplidores de normas y ritos, creen que, con eso, es más que suficiente.

En repetidas ocasiones, el Papa Francisco repitió que “un cristiano no puede ser hipócrita y un hipócrita no puede ser cristiano”. Esta frase está llena de verdad, porque así es. Dentro de la misma iglesia hay personas, cuyo estandarte es la hipocresía. Se la llevan de buenos cristianos, pero su vida dice otra cosa. Algunos usan a la misma iglesia como una plataforma para hacer negocios personales. Lo que menos les interesa es el bienestar de todos.

De ahí la crítica constante de Jesús en contra de los escribas y fariseos: “Ay de ustedes, fariseos, porque pagan el diezmo hasta de la hierba buena, de la ruda y de todas las verduras, pero se olvidan de la justicia y del amor a Dios. Ay de ustedes también, doctores de la ley, porque abruman a la gente con cargas insoportables, pero ustedes no las tocan ni con la punta del dedo”, (Lc 11, 42-46).

El sistema de justicia de Guatemala está en la calle de la amargura. Tenemos profesionales poco o casi nada éticos en el sistema de justicia. Y están ahí, velando, no por el bien común de los y las guatemaltecas, sino protegiendo a los integrantes del pacto de corruptos. Hay algunos que hablan bien de ellos, pero la mayoría de los guatemaltecos los quiere muy, pero muy lejos. Pero no solo en el sistema de justicia existe corrupción. En muchos organismos del Estado de Guatemala, según los medios de prensa, hay irregularidades, es decir, las cosas no están funcionando nada bien.

Un ejemplo del colapso del sistema de justicia y de la seguridad de Guatemala, es la reciente fuga de 20 reos de alta peligrosidad de la Cárcel de Fraijanes II. Estoy casi seguro de que en esta fuga colaboraron personas de dentro y de fuera. La consecuencia de esta fuga es la renuncia de los dirigentes del Ministerio de Gobernación. El objetivo de quienes planearon esta fuga es desestabilizar al gobierno.

Hace falta, en la sociedad en general, hombres y mujeres con más valores éticos. Esto pasa, por la descomposición social en la que se encuentra sumida Guatemala. Pero también hacen falta profetas, como Jesús, que estén dispuestos a denunciar los desmadres de las diferentes instituciones de Estado.

Esto, que pasa a nivel nacional, puede pasar a nivel comunitario y familiar. A la gente, en general, no le gusta que alguien la confronte. Cuando se les confronta, se molestan. Pero hay que hacerlo con educación, respeto y prudencia. Los cristianos, tenemos la obligación de proceder con valores ahí donde estamos todos los días. No seamos tramposos y mañosos en los grupos, sociedades o hermandades a las que pertenecemos. Hablemos con la verdad, manejemos bien el dinero y seamos un poquito más coherentes entre lo que decimos y hacemos.

Lo cierto es que la hipocresía le ha hecho mucho daño al país y a la iglesia. Esto significa que aún nos hace falta mucho por hacer. La responsabilidad de la verdad moral es de todos, todos los días.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



La importancia de presenciar

Ver a otros esforzarse, competir y superarse puede despertar en nosotros una chispa que estaba dormida.

César Pérez Méndez 17 Octubre 2025 22:45
Comparte

 

No basta con practicar una disciplina para valorar su grandeza. A veces, basta con presenciarla. Ver a otros esforzarse, competir y superarse puede despertar en nosotros una chispa que estaba dormida. Esa es la importancia de acudir a ver actividades deportivas: no solo vamos como espectadores, sino como posibles soñadores que pueden encontrar inspiración y el camino a seguir.

Por supuesto, la disciplina, el talento y la creatividad no se desarrollan solo mirando. Pero muchas veces, ver a alguien hacerlo con pasión y entrega es el primer paso para decidir intentarlo. Este fin de semana, sábado, domingo, y próximos lunes y martes, Quetzaltenango será sede de los Juegos Centroamericanos en dos disciplinas: atletismo y ciclismo. Será una oportunidad única para presenciar deporte de alto nivel, admirar a los atletas y, sembrar motivación en quienes los observen.

Los padres de familia deberían aprovechar para llevar a sus hijos. Tal vez, al ver correr, pedalear o triunfar a estos deportistas, alguno de ellos se emocione, se inspire y decida cambiar su vida a través del deporte.

En mi caso, recuerdo que comencé a practicar atletismo después de ver competir a corredores élite en una 21K que tenía parte de su recorrido en la Cuesta Blanca de Xela. Me impresionaba la fuerza y la velocidad con la que subían aquella pendiente. Esa imagen me motivó, y desde entonces corro como aficionado. Ha sido una práctica que me ha dado alegría, salud y satisfacción personal.

Lo mismo ocurre con la música, la pintura o cualquier otra expresión humana: ver también es aprender. Solo cuando uno observa de cerca, comprende el valor del esfuerzo y la belleza del talento.

Así que este fin de semana, salgamos, animemos y admiremos. Quizás alguien, al ver estas competencias en Xela, descubra una nueva pasión. A veces, todo comienza simplemente con mirar.


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

OpiniónJuegos Centroamericanos 2025AtletismoCiclismo

Bienvenidos a los Juegos Centroamericanos en Quetzaltenango

Este sábado, domingo, lunes y martes, el Complejo Deportivo será escenario del atletismo de alto nivel, y la Autopista Los Altos vibrará con la energía del ciclismo.

Editorial 17 Octubre 2025 17:04
Comparte

 

Con gran alegría y orgullo, damos la más cordial bienvenida a los atletas de las diferentes delegaciones nacionales e internacionales que participan en los Juegos Centroamericanos, en sus disciplinas de atletismo y ciclismo, que se desarrollan este fin de semana en la ciudad de Quetzaltenango.

Para los quetzaltecos, este es un acontecimiento especial y profundamente simbólico. Hace alrededor de 12 años nuestra ciudad planificaba y soñaba con ser sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. En aquel entonces se hablaba con entusiasmo sobre la posibilidad de recibir la mayoría de las disciplinas deportivas, imaginando incluso una transformación en infraestructura y desarrollo. Sin embargo, aquella ilusión se fue desvaneciendo con el paso del tiempo, pues los proyectos no lograron concretarse y las oportunidades quedaron en los papeles y en los discursos políticos.

Hoy, ese sueño se hace realidad, aunque sea en dos disciplinas, y eso merece celebrarse. La presencia de atletas talentosos y dedicados nos llena de inspiración. Nos recuerdan que el deporte une, motiva y eleva el espíritu de una comunidad. Quetzaltenango, reconocida como la Ciudad del Conocimiento, también es ahora la ciudad del esfuerzo, la perseverancia y la competencia limpia.

Este sábado, domingo, lunes y martes, el Complejo Deportivo será escenario del atletismo de alto nivel, y la Autopista Los Altos vibrará con la energía del ciclismo centroamericano. Invitamos a los vecinos de Xela a salir, apoyar y aplaudir a estos hombres y mujeres que, con disciplina y pasión, representan lo mejor del deporte regional.

A todos los atletas, entrenadores y delegaciones: bienvenidos a Quetzaltenango. Que su estancia sea agradable, que encuentren en nuestra gente hospitalidad y admiración, y que sus competencias sean una experiencia inolvidable.

El deporte ha vuelto a llenar de vida nuestra ciudad, y eso es motivo de orgullo. Disfrutemos juntos este evento histórico.


Editorial


Comparte

EditorialJuegos Centroamericanos

No se puede cambiar de pasión

Estamos experimentando algo nuevo: una sensación de gloria colectiva.

José J. Guzmán 17 Octubre 2025 15:23
Comparte

Como muchos de los que fuimos niños en 2005, siento que las eliminatorias de 2006 rumbo al Mundial de Alemania fueron las mejores, y en las que Guatemala estuvo más cerca de acudir a aquella cita donde la esperanza fue tan efervescente hasta el último partido, cuando se le ganó 3 a 1 a Costa Rica como local. Sin embargo, aún duele recordar que, contra todo pronóstico, Trinidad y Tobago le ganó 2 a 1 a México.

Hoy, 20 años después, he vuelto a revisar los números y a recordar aquellos duelos: el gol ante Panamá al último minuto, la chilena de Carlos “el Pescado” Ruiz ante los ticos… pero la verdad me asombra: Guatemala perdió cinco partidos, solo ganó tres y empató dos. En serio, no recuerdo en qué momento, ni cuándo, ni contra quiénes se perdieron esos cinco encuentros.

Ahora Guatemala está en una situación que parece familiar más no igual: en cuatro partidos ha ganado uno, empatado dos y perdido uno, y aun así depende de sí misma para buscar su primera clasificación a un Mundial. Estos mismos 20 años después, regresa a mí esa sensación que tuve de niño: estar tan cerca de ver a la Selección entre las mejores del mundo, haciendo historia en la Copa del Mundo.

La ilusión es doble, porque Xelajú MC también nos ha devuelto esa emoción que vivimos en la Navidad de 2024, cuando peleaba las instancias finales con aquellos inolvidables partidos de vuelta en casa; solo que ahora lo hace en el plano internacional. El sentimiento y llanto superchivo es algo que llevamos impregnado en la estructura del alma, y en verdad creo que muchos quetzaltecos lo compartimos. Estamos experimentando algo nuevo: una sensación de gloria colectiva que va más allá de la liga nacional.

De corazón, quiero que ambos equipos logren sus metas. Ver a Xelajú MC peleando la instancia final en la Copa Centroamericana y a Guatemala clasificando a su primer Mundial haría de este un año distinto, más especial incluso que 2024. Lo que nos queda es disfrutar estos tres meses de mucho futbol, alentar y, sobre todo, tener fe en nuestros equipos.

Me viene a la mente la frase de Guillermo Francella en la película El secreto de sus ojos (2009):  “El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de religión, de dios... pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión”.


José J. Guzmán

José J. Guzmán (Quetzaltenango, 1993). Licenciado en Comunicación Social. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Tiene un libro de poemas publicados: “La Escena Absoluta” (2012).


Comparte

OpiniónPasión

En Guatemala, seres humanos de alta peligrosidad, siguen fugándose

Arnoldo Soch Tzul 16 Octubre 2025 07:00
Comparte

En Guatemala, seres humanos de alta peligrosidad, siguen fugándose por todos lados

Aunque usted no lo crea, es la cruda realidad en la que vivimos los guatemaltecos, todo, por la incapacidad, ambición al dinero, lujos, etc., de los malos empleados del Estado.

No es justificación, lo que se dio a conocer hace dos días, no es nada nuevo y, gracias a Dios, solo 20 —hasta donde se sabe— se fugaron y sin violencia. El 18 de junio de 2001, siendo presidente Alfonso Portillo, a plena luz del día —13 horas— se fugaron 78 reos, armados con fusiles AK-47 y sub ametralladoras Uzi, en esa fuga fallecieron tres personas. Otros reclusos, con la venia de los custodios, han logrado fugarse, sin embargo, lo que está ocurriendo hoy en nuestro país, no tiene nombre, no tiene lógica ni sentido común, y refuerza contundentemente la teoría, el sistema penitenciario de Guatemala debe modernizarse por medio una nueva ley, la actual -Dto. 33-2006- ya está desfasado; la promulgación de una ley anti pandillas no es suficiente.

En ese sentido, la debacle del sistema penitenciario también es culpa del sistema de justicia -CSJ, CC y MP-, así de simple. La semana recién pasada, en mi columna de opinión denominada JUSTICIA, hice mención de la manera burda en la que la CSJ nombró sin ningún sustento legal a varios magistrados titulares de nuevas salas, y, para colmo de males, la Corte de Constitucionalidad le da el respaldo “legal” a estas acciones, nuevamente pregunto, si la misma CSJ y CC delinquen a sus anchas y en las altas esferas de poder judicial y andan sueltos como Juan por su casa, entonces, qué podemos esperar de los mareros. Justamente, hace siete días, Claudia Paredes, magistrada de esa corte, le fue retirada su visa para entrar a territorio de los Estados Unidos, se presume sus vínculos con Allan Rodríguez, otro sancionado bajo la Ley Global Magnitsky y la Lista Engel. Realmente es triste ver cómo se cae a pedazos el sistema de justicia, hace unos días, sin pudor ni vergüenza, el abogado defensor del caso TCQ le agradeció a la feci de Curruchiche sus buenos oficios por declarar inocentes a sus clientes. Curruchiche, igualmente está sancionado por los EE. UU. ¡Los seres humanos de alta peligrosidad, se están fugando por todos lados! Por supuesto, por espacio y tiempo, no menciono a todos los que han sido beneficiados por estos fiscales y jueces que están al servicio de la corrupción.

Volviendo al tema del Sistema Penitenciario, pero sin dejar de lado a la CSJ, un marero de alta peligrosidad tenía en su poder casi Q 200 mil quetzales, los cuales le fueron incautados, sin embargo, una jueza declara legal la tenencia y procedencia de dicho dinero. Es qué, estas cosas son insólitas y solo acá están sucediendo. Otra jueza, con la complicidad del magistrado de conciencia -PDH- y el relator de la Oficina contra la tortura, autorizó el traslado del marero alias el Lobo, pero el Sistema Penitenciario se ha opuesto a dicho traslado, el asunto es, la complicidad de jueces, magistrados, políticos en la complacencia y muchas veces libertad/fuga de mareros y delincuentes de cuello blanco.

Conclusión, el desmadre en el Sistema Penitenciario es consecuencia de la ineficiencia de casi todo el aparato de justicia, y, por la precariedad legal y moral del personal que tiene a su cargo la custodia y seguridad de las personas en resguardo de la sociedad.

La recomendación del maestro Mario A. Víquez J., profesor de la universidad de Costa Rica, en relación con la reforma penitenciaria, esta debe tener como cimiento, cuatro pilares: Nuevo modelo conceptual y operativo, nuevo marco legal, infraestructura acorde al modelo, y, la selección y capacitación del personal penitenciario.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Crianza con amor o con miedo

En este caso, no se trata de ser padres perfectos ni de ejercer una crianza perfecta, sino de ser padres presentes.

Crysta Nowell 16 Octubre 2025 11:28
Comparte

Como adultos, muchas veces nos preguntamos de dónde provienen nuestros traumas o por qué reaccionamos de cierta forma. Pocas veces se entiende que las experiencias de la infancia marcan la manera en la que las personas, en la adultez, se relacionan, se valoran y enfrentan diferentes situaciones de la vida.

Algunas personas fueron criadas con amor; estas se sienten seguras, escuchadas y amadas. Mientras tanto, otras vivieron una crianza basada en el miedo, y suelen demostrar supervivencia, falta de confianza hacia los demás, represión emocional, miedo al conflicto que las lleva a evitarlo, búsqueda constante de aprobación, culpa, vulnerabilidad y resistencia a depender de alguien.

Una consecuencia de cualquier tipo de crianza es que estos hábitos pueden trasladarse de generación en generación. En la actualidad, se le da más importancia a la forma de criar, lo cual representa una oportunidad para romper el ciclo de crianza basada en el miedo o la supervivencia emocional. En este caso, no se trata de ser padres perfectos ni de ejercer una crianza perfecta, sino de ser padres presentes.

Practicar una crianza amorosa no significa que no existan conflictos, sino aprender la manera adecuada de resolverlos mediante la comunicación asertiva y la capacidad de conectar. Los gestos de empatía y la validación de los sentimientos forman parte de este proceso, pues ayudan a desarrollar personas acompañadas emocionalmente. Como consecuencia, los hijos suelen tener una autoestima sana, capacidad para poner límites y establecer vínculos equilibrados, serán empáticos con los demás y se sentirán merecedores de afecto y seguridad; cuando se equivoquen, no se sentirán menos valiosos.

Existen generaciones en las que se normalizó que la persona debía ser fuerte y “aguantar”. Por lo tanto, le invito a cuestionar si debe romper ese círculo de crianza y modificar algunas ideas de la herencia emocional que adquirió. Hablar del tema, tratarlo con profesionales e implementar una crianza con amor hacia sus hijos puede ayudar a sanar heridas de la niñez que hoy en día le perjudican.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología