La década de 1960 llegaba al municipio de Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala, dominado entonces, como en el resto del Altiplano, por grandes y dorados campos de trigo. Esas interminables tierras habían movido la economía de sus habitantes durante décadas. En uno de ellos, el Huerto San Patricio en la aldea Santa Rita, un apasionado pomólogo estaba en la búsqueda extraordinaria de la invención, haciendo algo que nunca nadie había hecho en su comunidad: Crear o descubrir un nuevo sabor que naciera propio de la tierra, tras ser moldeado por la intervención humana.
Los melocotones en su Variedad Salcajá, son famosos entre los locales y visitantes. / La Voz de Xela: Cortesía
Se trataba de Oscar Eduardo Ovalle Soto, quien aprendió durante sus estudios en Washington, Estados Unidos, los secretos y la metodología de la Pomología que le permitieron manejar con paciencia cosas que Dios coloca sobre el mundo. En su caso, las frutas de hueso y los deciduos.
El huerto San Patricio, ubicado en el kilómetro 188 de la carretera Interamericana, Salcajá, Quetzaltenango, donde se perfeccionó, tras varios años de intentos, el Melocotón Variedad Salcajá. / La Voz de Xela
Su hijo, Juan Manuel Ovalle, narra que aquella proeza le llevó alrededor de 15 años, con sus noches y sus días, verla concluida. "Consistía en cruzar especies de esta fruta cultivada en Estados Unidos con las que se degustan en Guatemala desde los tiempos de la colonia", cuenta. Aunque hubo fracasos en su camino, la fruta elegida fue el melocotón y su nombre perdura con el arribo del futuro: "Variedad Salcajá".
La Reinvención del Melocotón
Uno de actuales productores del Melocotón Variedad Salcajá, el agrónomo Rolando De León, detalla que, para lograr su hazaña, Ovalle realizó múltiples cruzas genéticas valiéndose de la experimentación de variables como la dulzura de la fruta, su resistencia, la durabilidad de su anaquel y su tiempo de desarrollo. La recompensa por su pasión vendría con el tiempo: “Es de pulpa consistente, de alta dulzura, cuyos grados Brix (BX) llegan hasta 15 y 16, lo que la hace más apetecible”, confiesa.
Oscar Ovalle supo utilizar el clima del Altiplano para que su variedad fecundará en su tierra natal. / La Voz de Xela: Cortesía
De la época del trigo al de dulzura
Durante la segunda mitad del Siglo XX, Guatemala tenía en vigor la Ley de Creación de la Gremial Nacional de Trigueros, la cual establecía al sector harinero la obligación de adquirir trigo de productores locales (previo a importar) a precios que permitían, por lo menos, la sustentabilidad de las cosechas.
Salcajá se encuentra a una altura de 2 mil 322 metros sobre el nivel del mar y presenta una temperatura media de 24 grados centígrados.
Desde los 70 hasta los 90, esta producción experimentó crecimiento “debido a que el trigo es de origen desértico y tiene raíces poco exigentes que no necesitan más de 10 centímetros de profundidad. Es un cultivo apto para las condiciones más limitantes que surjan, como las del Altiplano de Guatemala”, dice Rolando De León, quien agrega que la producción anual llegó incluso hasta 100 mil toneladas.
Pulsa en nuestra portada para leer la edición digital nocturna:
Sin embargo, esa obligación del gobierno incluida en el Decreto 1490 del Congreso de la República, fue derogada abruptamente en 1997 y cayó por sorpresa para los agricultores.
Los campos de melocotones de Quetzaltenango antes albergaron trigo. / La Voz de Xela: Cortesía
“Esto provocó la peor crisis económica del Altiplano, ya que el sector harinero ya no tenía la obligación de comprar el trigo nacional y compraba trigo extranjero, subsidiado. El gobierno no propuso alternativas para los agricultores. Fueron alrededor de 300 mil familias afectadas que dependían directa e indirectamente del cultivo. Muchos tuvieron que migrar”, recuerda Rolando De León, quien también produjo trigo.
El injerto de yema en variedades de árboles frutales fue el utilizado por Oscar Ovalle para la recién nacida producción del Melocotón Salcajá. / La Voz de Xela
Agrega De León que cultivar las hortalizas era solo posible en algunos pueblos de Quetzaltenango como Almolonga y el maíz generaba poca rentabilidad. Fue en ese contexto, cuando la Variedad Salcajá del melocotón, ya era conocida por su inexplicable sabor.
Asociarse y su relación con el desarrollo
Fue por aquellos tiempos, los de los 90, cuando ante los desafíos económicos que surgían para sus familias, productores comienzan a catalogar la Variedad Salcajá como una nueva oportunidad para llenar de esperanza sus desolados campos. Un grupo de no más de 10 entusiastas, se une para crear la Asociación de Fruticultores Agrupados de Occidente (Frutagru) la cual se presenta como no lucrativa, con la misión de “ofrecer alternativas de cultivo a los agricultores del Altiplano de Guatemala propiciando el desarrollo agroindustrial del país”.
Es en 1996 cuando es fundada la Asociación Nacional de Productores de Frutales Deciduos (ANAPDE) en el occidente de Guatemala para albergar a Frutagru y luego expandirse a otras tres regiones de Guatemala con la misma misión.
120 días dura la producción del Melocotón Variedad Salcajá y tiene una cosecha al año, según explica Juan Manuel Ovalle.
Frutagru es hoy un centro de acopio que se encuentra en el kilómetro 189.5 de la carretera Interamericana de Guatemala, en el municipio de San Cristóbal Totonicapán, y alberga la producción de fruticultores principalmente de Quetzaltenango, Totonicapán y parte de San Marcos con la intención de comercializarla.
Lo que ofrece Frutagru a los productores que se asocian es la clasificación del Melocotón Variedad Salcajá separando el calibre de la fruta por su tamaño: Súper, grande, mediano, pequeño, canica y pepita, mientras se aleja la de descarte y la podrida, según explica su administrador Diego Ordoñez.
Frutagru es el centro de acopio que recibe la cosecha de los productores de departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y parte de San Marcos. / La Voz de Xela
Las instalaciones efectivamente tienen el aroma dulce de una fruta, pero hay algo especial en ese olor, que parece amalgamar el espíritu con la pulpa del melocotón. Una variedad jugosa que es capaz de regarse sobre la ropa si uno no tiene cuidado de morderla.
“Luego de generar el corte de la fruta en su huerto, el productor la trae al centro de acopio, se procede a descargar la fruta, se pesa y entra a la banda clasificadora”, detalla Ordoñez.
ANAPDE ESTA PRESENTE EN CUATRO REGIONES DE GUATEMALA
AFRUJAL: Región oriente FRUTASA: Región centro ANAPDERCH: Región Noroccidente FRUTAGRU: Región Occidente
Calidad
“Somos responsables de normas de inocuidad tanto en el campo como en el centro de acopio”, asegura el gerente de la ANAPDE, Armando Hernández, mientras un lote de canastas con Melocotón Salcajá entra al lugar y alrededor de diez trabajadoras comienzan a colocarse redecillas, delantales y guantes para comenzar la clasificación durante este agradable mes de septiembre de 2023. Será uno de los últimos procesos de clasificación del año debido a que la temporada terminará pronto.
Sostenibilidad
Según Hernández, Frutagru se preocupa de que los melocotones lleguen al centro de acopio con limpieza y sanidad, principalmente porque el producto será ingerido. “Aquí dentro de la planta también se tienen en cuenta medidas de buenas prácticas de manufactura, para luego, al momento del clasificado llegue a la mesa del consumidor sin ningún problema”, explica.
La Variedad Salcajá crea fuentes de empleo directas e indirectas: Recolectores, cargadores, conductores, clasificadores, entre otros. / La Voz de Xela
Además, los socios pueden tener acceso a créditos con el beneficio de no pagar intereses para abastecerse de plaguicidas e insecticidas a precios más bajos que los del mercado. El capital otorgado puede ser pagado cuando la cosecha termine.
Productores indican que la cadena de valor permite que no existan intermediarios entre la cosecha y la venta. / La Voz de Xela: Cortesía
“Tenemos 63 socios directos (pronto serán 82 con el ingreso de nuevos productores) y 343 indirectos de la región de Occidente”, informa Ordoñez mientras da un recorrido por el centro de acopio asegurando que la clasificación cumple con programas fitosanitarios que permiten la calidad del producto que pronto llegará a las mesas de los comensales locales, visitantes y extranjeros.
Los melocotones son comercializados tras su clasificación en el centro de acopio. / La Voz de Xela: Cortesía
Ser socio directo también requiere compromisos, ya que deben participar con rigurosidad en las actividades de Frutagru. Se les sugiere la venta exclusiva. En cambio, los indirectos pueden participar de forma alternada.
La bondad de la pulpa
La nutricionista Carmen Ruíz pertenece a una familia de Salcajá que se ha dedicado por más de 18 años a producir Melocotón Variedad Salcajá en su huerto. La profesional concuerda que la dulzura de esta fruta es de mayor intensidad, además de que contiene vitamina A y C. Detalla también que ayuda a prevenir el colesterol y cuida la salud de la visión. “Se recomienda consumirla por la mañana, junto al desayuno por la cantidad de carbohidratos que aporta. Proporciona energía”; explica.
Los Melocotones Variedad Salcajá son recomendados para la hidratación. / La Voz de Xela
Ruíz dice que la variedad también ayuda a prevenir las enfermedades renales y la neurosis. La recomienda consumir junto a ensaladas de espinacas o junto a un yogur natural. “También se pueden realizar mermeladas para pacientes diabéticos o gelatina", dice. Confiesa también que, con un buen cuidado en el huerto, la venta de este melocotón es rentable y sostiene a familias productoras.
La exportación a Tapachula, México
Juan Manuel Hernández, vicepresidente de la junta directiva de Frutagru, anunció que socios exportaban sus primeros 75 quintales de melocotón Variedad Salcajá de los municipios de Cantel y Salcajá (Quetzaltenango) a la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, el reciente 18 de septiembre de 2023. Con ilusión augura que, en 2024, cuando llegue de nuevo el tiempo de cosecha, esperan exportar más de 5 mil quintales, lo que representaría alrededor de U$3.5 millones (alrededor de Q27 millones 586 mil 620).
Para Armando Hernández, se trata de un logro significativo gracias a un protocolo que logró demostrar que esta fruta está libre de la mosca del mediterráneo. “Es una plaga que ha generado cuarentenas en las plantaciones y es una barrera fitosanitaria. Se declara una zona libre, el siguiente paso será unir a productores del departamento de Totonicapán", anuncia.
El momento en donde los primeros 75 quintales de Melocotón Variedad Salcajá, están listos para ser exportados a Tapachula. En el acto participó el cónsul de México en Quetzaltenango: Víctor Manuel Jiménez (con corbata color anaranjado). / MAGA
Por su parte, el gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) asegura con su director de Sanidad Vegetal, Jorge Gómez, que los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá representan 71 mil hectáreas libres de la mosca del mediterráneo, que no solo abre espacio a la variedad Salcajá, sino a otros alimentos, como la manzana y la ciruela, para que iniciar el proceso de exportación.
El productor Rolando De León cuenta que la cosecha se adelantó en este 2023 por variantes en el clima. Ya se encuentra en un 99 por ciento y tiene esperanza de que vaya mejor en el 2024.
El 18 de septiembre de 2023, los productores comenzaron a exportar al norte de América. / MAGA
Ahora, Juan Manuel Ovalle sigue los pasos que inició su padre hace más de 60 años. Es un ingeniero agrónomo, dirige el huerto San Patricio y ocupa el cargo de presidente de la junta directiva de Frutagru. Recuerda a su papá como un hombre de mucho trabajo y visionario, mientras presenta a su madre: Anabella Gatica de Ovalle, quien estuvo casada durante 58 años con Oscar Ovalle hasta su fallecimiento el 13 de octubre de 2021.
Juan Manuel Ovalle y su madre Anabella Gatica de Ovalle recuerdan a Oscar Ovalle como un hombre centrado en la odisea que lo llevó a sembrar la fruta que hoy se conoce como Melocotón Variedad Salcajá. / La Voz de Xela
“Lo mejor que Dios me pudo haber dado: como padre, como esposo y como amigo; era un hombre maravilloso”, reflexiona Anabella, recordando con los ojos brillantes que, también, fue un hombre que durante sus primeros días de matrimonio dividía su tiempo entre su recién iniciada familia y su búsqueda por el nuevo sabor que ha conquistado a miles.
Los huertos en donde se cultiva la Variedad Salcajá sostienen a familias. / La Voz de Xela
Quizás sin saberlo, aquella época fue el surgimiento de una idea, ahora tangible y deliciosa, que sostiene familias, representa a una comunidad y que ya ha tocado tierras extranjeras. Como si un nuevo principio, a penas, estuviera comenzando a ocurrir.
Comparte
Diputado Orlando Pérez, es capturado en San Juan Ostuncalco
La PNC reportó que el diputado fue detenido por infringir la Ley Seca, proferir insultos a la autoridad y responsabilidad de conductores.
En horas de la madrugada de este domingo, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron al diputado por Quetzaltenango, Orlando Pérez, integrante de la bancada del Movimiento Semilla, durante un operativo de control por la Ley Seca realizado en el municipio de San Juan Ostuncalco.
De acuerdo con la información policial, los agentes patrullaban el área cuando observaron a un grupo de personas ingiriendo bebidas alcohólicas en una gasolinera. Entre ellos se encontraba el legislador Pérez, quien habría tenido un altercado con los elementos de seguridad.
Tras su aprehensión, fue trasladado a la Subestación de San Juan Ostuncalco, donde se elaboró el informe correspondiente.
Las autoridades indicaron que el informe circunstanciado será remitido al Congreso de la República, instancia que deberá conocer el caso y determinar las acciones a seguir conforme al procedimiento establecido para los funcionarios que gozan de inmunidad.
El corte de cinta anuncia tres días de promociones.
La noche de este viernes queda oficialmente inaugurada la segunda edición de Expomueble Xela 2025, en el centro de convenciones Gran Karmel, zona 7 de Quetzaltenango. El evento reúne a más de 22 empresas guatemaltecas del sector mueblero que presentan sus más recientes propuestas en diseño, innovación y sostenibilidad.
Durante la ceremonia de apertura, autoridades de AGEXPORT, representantes de la Comisión de Muebles, Madera y Productos de Madera, y miembros de la Asociación Forestal de Quetzaltenango (ASOFORQ) hablan de la importancia del evento para impulsar la economía y el talento productivo del occidente del país.
Fredy Pirir, presidente del comité organizador, expresa que Expomueble Xela 2025 es una vitrina para el mueble guatemalteco de exportación, con productos elaborados bajo estándares de sostenibilidad, trazabilidad forestal y alto valor artístico. “Cada empresa se ha esmerado en presentar muebles de buena calidad, con detalles hechos a mano, telas y colores que reflejan la identidad guatemalteca. Son tres días llenos de ofertas y oportunidades para los visitantes”, comenta.
Por su parte, Pablo Sánchez, director de la Junta Directiva de la Comisión de Muebles, Madera y Productos de Madera de AGEXPORT, subraya que esta es la segunda vez consecutiva que el evento se realiza en Xela, consolidándose como un espacio clave para el intercambio comercial en la región occidental.
Fechas
La feria está abierta al público del 10 al 12 de octubre, en horario de 10 a 20 horas, y ofrece una amplia gama de productos: salas, comedores, recámaras, cocinas, mobiliario de oficina, accesorios decorativos y textiles, además de insumos para la industria, como tableros, herramientas y maderas certificadas.
Expomueble Xela 2025 es una vitrina para conseguir productos para equipar espacios.
A partir de este viernes 10 y hasta el domingo 12 de octubre se desarrollará en el centro de convenciones Gran Karmel, zona 7 de Quetzaltenango, Expomueble Xela 2025, una de las ferias más importantes del sector en el país y la región.
El evento, organizado por la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos de AGEXPORT, forma parte de Expomueble Centroamérica, que se realiza desde 1988 y reúne a fabricantes, diseñadores y marcas líderes para mostrar las últimas tendencias en diseño, estilo y funcionalidad. Serán más de 20 expositores los que participarán, lo que promete un espacio amplio y diverso para los visitantes.
Fredy Pirir, presidente del Comité Organizador de Expomueble, dice que “es una oportunidad para que los consumidores del occidente vivan la experiencia del mueble guatemalteco de exportación: productos funcionales, modernos y hechos con madera proveniente de bosques manejados responsablemente”.
Además, existe una cadena de valor forestal, gracias a la alianza estratégica entre AGEXPORT y ASOFORQ, que vincula a quienes siembran, cuidan y transforman la madera.
Entre las categorías que se presentarán sobresalen muebles para el hogar, remodelación y oficina, cocinas, camas, edredones y proveedores especializados. En la exposición participarán empresas reconocidas como Casa Práctica, La Bodegona del Mueble, Dubai Muebles, La Casa del Mueble, Oasis, Modernicasa, Grupo Espacios, Espacio & Ergonomía, Tableros de Aglomerado, La Colchonería y Sleep Gallery Expertos en Descanso.
El horario de la feria será de 10 a 20 horas y se espera la presencia de mayoristas, desarrolladores de proyectos y distribuidores, generando un dinamismo económico estimado en más de Q4 millones durante el evento.
Identifican a joven de 23 años que muere tras ser apuñalado
Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado información sobre el móvil del crimen, pero curiosos indican que estaría relacionado con conflictos.
Vecinos de la 27 avenida y diagonal 3, zona 3 de Quetzaltenango, quedaron consternados tras conocer el crimen de un joven ocurrido la noche del miércoles reciente en el interior de una vivienda de este sector.
La víctima, identificada como Carlos Roberto Larios López, de 23 años, fue hallada por Bomberos Voluntarios con múltiples heridas causadas por arma blanca.
Hugo Morales, socorrista en el lugar, indicó que las lesiones eran de gran magnitud y lamentablemente la víctima ya había fallecido al momento de su llegada.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y fiscales del Ministerio Público (MP) se presentaron en la escena para recabar evidencias y tratar de esclarecer el ataque, así como para identificar y capturar al o los responsables.
Muebles para sala y comedor, ideales para compartir momentos en familia.
La Asociación de Fabricantes de Muebles Sanjuaneros (AFAMSA) presenta la Expoferia del Mueble Xela 2025, que se llevará a cabo del 8 al 12 de octubre en el salón principal del Centro Intercultural de Quetzaltenango.
Durante la feria, los visitantes podrán conocer las últimas tendencias en diseño y fabricación de muebles nacionales, así como establecer contacto directo con los fabricantes, quienes ofrecen la posibilidad de realizar encargos personalizados.
Esta cuarta edición sobresale por ser una experiencia completa, con más de 19 marcas participantes, incluyendo Muebles Madisson, Muebles Antigua, Monte Cristo, Comfort Dreams, Kelta Muebles y La Fábrica de Muebles, entre otras. La oferta incluye muebles para sala, comedor, cocina, oficina y jardín, todos con atención personalizada y opciones de pago en efectivo, tarjeta y cuotas.
La expo cuenta con áreas de juegos para niños y espacios para consumo de alimentos, buscando que la visita sea integral. Además, los días viernes y sábado se realizará la venta de medianoche, extendiendo el horario hasta las 24:00 horas, con sorteos, premios y música en vivo a cargo del saxofonista Reinita Rodríguez.
Los organizadores invitan a toda la comunidad a aprovechar esta oportunidad para descubrir muebles de calidad, interactuar con los fabricantes y disfrutar de un ambiente familiar y de entretenimiento.
Valeria del Rosario Ávalos es la víctima mortal del accidente de este jueves 9 de octubre de 2025.
Dos hombres resultan capturados luego del accidente de tránsito ocurrido esta mañana de jueves 9 de octubre en el sector de Las Américas, entre las zonas 1 y 9 de Quetzaltenango, en el que perdió la vida Valeria del Rosario Ávalos, de 18 años, originaria de Mazatenango y estudiante de Arquitectura del Centro Universitario de Occidente (Cunoc).
De acuerdo con información preliminar y versiones de vecinos, la joven viajaba como pasajera en una motocicleta de servicio de aplicación, la cual habría resbalado en el asfalto.
En el hecho también se ve involucrado un bus del transporte urbano de la empresa Florida.
La Policía Nacional Civil (PNC) captura tanto al conductor de la motocicleta como al piloto del bus, mientras el Ministerio Público realiza las diligencias correspondientes en el lugar para esclarecer lo sucedido.
Compañeros de estudios de la víctima se hacen presentes en el sitio, visiblemente consternados, pero prefieren guardar silencio ante el trágico suceso.
Joseline “N” fue trasladada al Centro Regional de Justicia en Quetzaltenango.
En un operativo de la Inspectoría General de la Policía Nacional Civil (PNC), tres agentes fueron detenidos tras ser sindicados de plagio y falsedad ideológica, como parte de los procesos de autodepuración de la institución.
Entre los detenidos se encuentra Joseline “N”, capturada en zona 6 de Quetzaltenango.
Los hechos
La acción se realizó luego de una denuncia ingresada al Centro Anticorrupción Policial, línea 1531, que alertó sobre un caso ocurrido el 23 de julio. Según la investigación, dos mujeres que transitaban por el bulevar principal de Ciudad San Cristóbal, Mixco, fueron interceptadas por agentes de la autopatrulla GUA 16229; una de ellas fue llevada a la subestación del sector, donde los policías exigieron un pago de Q10 mil para liberarla, aceptando finalmente Q3 mil.
fueron capturados y puestos a disposición de un juzgado tres agentes por ser sindicados de plagio o secuestro y falsedad ideológica.
Tras recibir la denuncia se inicia el procedimiento, se realizan las pesquisas y se detiene a tres malos elementos, entre ellos una mujer. pic.twitter.com/6hKH342OG1
La alerta Alba-Keneth No. 4451-2025 fue activada para localizar a Jonathan Daniel Díaz Ávila, de 17 años, quien desapareció el 7 de octubre de 2025 en la zona 6 de Quetzaltenango.
El adolescente vestía un suéter azul, camisa negra, pants grises y tenis blancos al momento de su desaparición.
Las autoridades solicitan el apoyo de la población para brindar cualquier información que ayude a localizarlo.
Puedes comunicarte al 1546 de Alba-Keneth o al 110 de la Policía Nacional Civil (PNC).
Un niño de aproximadamente dos años fue rescatado por agentes de la Policía Nacional Civil cuando caminaba solo a altas horas de la noche en la calzada Centenario, zona 4 de Santa Cruz del Quiché.
Los policías, que realizaban recorridos de seguridad, notaron la escena inusual y de inmediato brindaron resguardo y protección al menor.
PNC rescata a niño que deambulaba durante la noche
Un niño de aproximadamente dos años que caminaba solo a altas horas de la noche fue rescatado por policías que realizaban recorridos de seguridad, en la calzada Centenario, zona 4 de Santa Cruz del Quiché, Quiché. pic.twitter.com/CEKY5WFDEu