Juegos en familia

Oswaldo Soto 6 Julio 2024 07:00
Comparte

La risa genera tal actitud, que todo se ve una virtud.

¿Juega usted con sus niños, involucrando a todos, incluso a los abuelitos y hasta el perro?  ¿Dedica intencionalmente un tiempo a la diversión en grupo?  Si responde que sí, entonces ¡eso es vida!  Si responde que no, es porque tiene la idea de que usted es serio, de que no puede perder el tiempo, que no puede hacer el ridículo.

Jugar aprendiendo, aprender jugando, es la primera virtud de los juegos.  También los animalitos juegan, aprendiendo a pelear, a huir, a esconderse.  El juego genera habilidad corporal, agudiza los reflejos, aumenta la memoria, mejora la habilidad relacional, estimula la comunicación verbal… y todo esto de forma divertida.

La armonía social es la segunda virtud de jugar en grupo.  Los niños y los adultos cambian la química neuronal cuando se ponen en modo juego, modo divertido.  Piensan y sienten diferente, sus mentes se desinhiben, dejando atrás las formas rígidas, las vergüenzas, los prejuicios, las emociones desagradables.  Les da una oportunidad para ser una mejor persona, para empezar de nuevo, para principiar una amistad.

La creatividad se potencializa cuando se está en modalidad de juego.  Crear cualquier cosa, como historias, dibujos, figuras de barro, canciones, tecnología, nuevas formas de resolución de conflictos.  La alegría tiene poder.

Normalmente, los juegos son competitivos, donde uno gana y otro pierde.  Aunque a veces los padres y maestros se dejan ganar para que el niño vaya gozando de la victoria.  Después de cada juego es bueno una retroalimentación, para analizar qué ganancias tuvo el juego, tanto si fuimos campeones o no.  Pero procuremos tener también juegos sin competencia, como lanzar una pelota, encontrar un objeto escondido, construir juntos un castillo de naipes o armar un rompecabezas.

Seguir las reglas de un juego les puede enseñar a los niños a seguir las reglas de la sociedad.  Los límites que se ponen en los juegos se parecen a los límites que se ponen en la realidad.  Colaborar en equipos en un juego, les enseña a colaborar en la vida.  También se puede jugar a cambiar las reglas de los juegos, incluso a invertirlas totalmente, como aquella forma de jugar “gana pierde” en la dama española, donde ganaba, el se quedaba sin fichas.

No todo tiene que tener utilidad.  Es bueno jugar por jugar, divertirnos con la intención de solo divertirnos.  Saber ganar y saber perder.  Armar una construcción de legos y luego destruirla para guardar las piezas.  Lo importante es disfrutar, pasar el tiempo, pero sobre todo reír juntos.

Le dejo la siguiente frase para que reflexione:  “En el juego siempre se puede empezar de nuevo, al ganar o perder, matar o morir, aprender o desaprender”.


Oswaldo Soto

Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.


Comparte



Cuando una decisión salva una vida: urgencia del transporte seguro

La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento.

Sara María Mendoza G. 10 Octubre 2025 13:58
Comparte

En Quetzaltenango, cada día circulan motocicletas como parte esencial del transporte cotidiano. Para muchos, es el medio más accesible: barato, ágil, útil. Pero este beneficio tiene un costo muy alto cuando no se toman todas las medidas de seguridad. Rebasar por la derecha, creer que hay “una vía entre carriles”, viajar sin casco —conductor y acompañante— son prácticas que no solo violan normas, sino que cobran vidas, dejan familias enlutadas y al sistema de salud con gastos imposibles de sostener.

El peligro es real: estas son algunas cifras que alarman. Aunque no siempre se desglosan los datos con precisión para Quetzaltenango, estudios recientes ofrecen una mirada al incremento nacional que inevitablemente repercute en todos los departamentos. En Guatemala, de enero a agosto de 2023 se registraron 3 mil 465 accidentes de motocicletas, con 702 personas fallecidas y 3 mil 105 lesionadas. Las motocicletas ya forman casi la mitad de los vehículos implicados en accidentes viales, con un crecimiento fuerte del parque motorizado. En un estudio nacional de observación, se halló que 6 de cada 10 motoristas no usan casco, y que la gran mayoría de acompañantes tampoco lo lleva. Según estudios realizados en nuestro país, en Quetzaltenango, una tesis reciente de la Universidad de San Carlos revela que en la cabecera departamental, de abril a septiembre de 2024, hay un promedio de tres accidentes de motocicleta diarios. También señala que más de la mitad de conductores usan casco, pero menos de la mitad lo hacen correctamente.

De todo esto hay un costo no solo emocional, también económico. En Guatemala, cada accidente de moto puede costar al sistema de Salud Pública entre Q150 mil y Q300 mil por paciente; casos de trauma craneoencefálico suelen superar los Q500 mil de gastos hospitalarios. Además, los hospitales denuncian que reciben cientos de personas al año con fracturas múltiples, amputaciones o discapacidades permanentes derivadas de accidentes de moto.

La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento. También existen reglas que prohíben circular entre carriles, usar la moto en forma temeraria y el uso de chalecos reflectantes con casco visible. Sin embargo, estas normas muchas veces quedan en papel porque no todos los cascos que se usan son de calidad aceptable o tienen certificaciones que garanticen protección real. El uso correcto del casco (bien ajustado, con correas, cubriendo toda la cabeza) no es común. La fiscalización es débil; los operativos son intermitentes, las sanciones poco creíbles o de difícil aplicación. Hay desconocimiento o subestimación del riesgo, lo que lleva a conductas imprudentes: exceso de velocidad, rebasar por lugares indebidos, llevar pasajeros de más, etc.

Cada motorista y pasajero debe asumir la responsabilidad: llevar casco certificado y usarlo correctamente, fomentar la educación vial, y que las autoridades intensifiquen la fiscalización y el control, asegurándose de que las normas sean respetadas, los cascos sean los adecuados, los vehículos estén en buen estado y las sanciones sean aplicadas de manera justa.

Cada vez que alguno de nosotros se quita el casco “porque da calor”, decide rebasar “porque todos lo hacen” o lleva pasajero extra, no es solo una infracción: es apostar con la vida. El costo no lo paga solo quien sufre el accidente; lo pagan sus familias, lo paga la comunidad, lo paga el sistema de salud. Una decisión puede salvar una vida. ¿La tuya?


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónQuetzaltenango

Justicia

Arnoldo Soch Tzul 9 Octubre 2025 07:00
Comparte

Después de tantos años, por primera vez, no he podido encontrar el nombre a mi columna de opinión; simple y sencillamente le puse JUSTICIA. Desde nuestra más primitiva lógica y sentido común, JUSTICIA, la relacionamos con darle a cada persona lo que le corresponde, es decir, en todas las facetas de su vida, sea esta, moral, legal, social y también espiritual o religiosa, lo que se siembra se cosecha, sentencia el capítulo 6 versículo 7 del libro de Gálatas.

Lo que asombra terriblemente es la pérdida de principios y valores por parte de las personas que imparten justicia en nuestro país, es decir, el organismo judicial por medio de sus distintas instancias, pero, principalmente la CSJ, la CC quienes han rebasado los límites de la decencia, pudor, honestidad, etc., con tal de servir a los corruptos. Visitando la sede del organismo judicial, me encontré con la edición No. 2 -2025- de la revista, Tribunal Judicial, en la cual –entre otros anuncios- se da a conocer la participación del presidente del OJ y CSJ –Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado en la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la república de Santo Domingo; estimado lector, vea el lema de esta cumbre: “Justicia oportuna, inclusiva y confiable”. Llama poderosamente la atención lo que sentencia el Sr. Andrés Allamand en dicha reunión: EL ESTADO DE DERECHO ES, NI MÁS, NI MENOS, LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA DEMOCRACIA. EN CONSENCUENCIA, SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA”. Debo confesar que, al terminar de leer este párrafo, quedé atónito, perplejo, asombrado. ¿Entonces, qué democracia tenemos en nuestro país?

La CSJ, recientemente, designó en forma directa, es decir, sin cumplir los pasos legales, a varios magistrados de salas de apelaciones. Ante este atropello legal, los expertos en este tema, presentaron recursos o amparos ante la Corte de Constitucionalidad, sin embargo, esta alta corte –en realidad, es una corte que actúa con total bajeza al servicio de la corrupción- avaló la designación de la CSJ, en ese sentido, si la mismísima CSJ, la que vela por el Estado de derecho está violentando la Constitución Política de la República de Guatemala, entonces, vecinos, comunitarios, tanques de pensamiento, etc., en qué justicia vamos a confiar. Por Dios, ¿qué democracia tenemos en nuestro país?

El Organismo Judicial le vale un pepino el Estado de derecho, le vale un cacahuate los derechos de los ciudadanos, especialmente, de los presos políticos –José Zamora, Stuardo Campo, Luis Pacheco, Héctor Chaclán, Edmar Arriola, entro otros; utiliza acciones perversas para castigarlos, suspende audiencias, no asigna a jueces, pierde expedientes de los procesados, etc. ¿En qué sistema de justicia en el mundo, el encargado de impartir justicia, viola reiteradamente la ley, para beneficiar a los corruptos?

Bueno, y los flamantes diputados al congreso de la república –el 99%– nunca se han quedado a la deriva por competir en quién es el más corrupto, más torpe e incluso, el más vil y verdugo de sus propios electores. Hace apenas unas horas, con argucias, artimañas y aprovechando la casi inexperiencia de los funcionarios del presidente Arévalo, no aceptaron el veto al Dto. 7-2025. La cara hambrienta, corrupta de 86 diputados –incluidos los de Totonicapán, Alberto de León, Cabal; Sherol Arévalo, Valor- se hizo evidente al ganar la votación y así, obligar al presidente a publicar dicho decreto, el cual, todos sabemos, incluyendo a ellos -86 diputados- servirá para comprar votos, condicionar a los COCODES, y, sobre todo, para quedarse con nuestro dinero, es decir, ladrones legalizados.

SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA. Andrés Allamand.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



La clave de una buena relación con los adolescentes

Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento.

Crysta Nowell 9 Octubre 2025 10:32
Comparte

La etapa de la adolescencia es un proceso de cambio difícil tanto para los padres como para los adolescentes. Los padres de familia sienten que pierden el control de sus hijos, mientras los adolescentes buscan independencia y esto se convierte en un conflicto, porque se inicia la imposición de normas, pensando que será una forma de mantener a los adolescentes bajo control y, por consiguiente, inician los castigos, las discusiones y las normas.

Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento emocional. Cuando se vuelven procesos conflictivos, está fallando una parte importante, y es el desarrollo de la comunicación. Cuando los adolescentes se sienten escuchados, comprendidos y respetados, las reglas dejan de ser una limitante para la independencia que ellos buscan.

Durante la adolescencia, se pasa por un proceso de reorganización emocional, búsqueda de su propia identidad, autonomía, independencia y de autodescubrimiento. En esta etapa, es importante que los adultos los orienten desde el entendimiento y la empatía, evitando incitar el miedo para mantenerlos bajo control.

Yo recomiendo que los padres de familia le den prioridad a escuchar antes de actuar. Muchas veces, los padres de familia dicen que no logran que sus hijos se comuniquen con ellos; sin embargo, es importante encontrar los tiempos en donde el adolescente se encuentre en un momento pacífico. No es lo mismo pedirles que se comuniquen después de salir de clases, cuando el cerebro va acelerado luego de aprender y de realizar ejercicio físico, que cuando esté listo para descansar.

En esta época marcada por la desconexión y la prisa del día a día, los padres de familia quieren que los procesos de comunicación se desarrollen deprisa, cuando en realidad debe ser en un tiempo de convivencia familiar y de estado de comodidad para todos. Por eso, es importante buscar tiempos tranquilos para convivir con los adolescentes. Con esto, lograrán sentirse comprendidos y entender que las normas son guías para su desarrollo y no un castigo, porque la relación papás–adolescentes será desarrollada dentro de la comunicación y la confianza.

Un adolescente escuchado y comprendido, que mantiene relaciones sanas con sus padres de familia, será un joven que muestra mayor autoestima, mejor manejo emocional y menor tendencia a conductas de riesgo.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Estafa de inmobiliarias mediante promesa de compra

La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad.

Vilma del Rosario Xicará 8 Octubre 2025 14:24
Comparte

Quetzaltenango es una ciudad que ha crecido exponencialmente en todo sentido, convirtiéndose en una opción de vivienda para muchas personas de otros departamentos. Esto ha generado que distintas empresas desarrolladoras inmobiliarias inviertan en esta ciudad, lo cual es bastante importante porque mejora la economía, generando empleo e inversión, entre otros aspectos positivos.

Pero no todas estas inmobiliarias trabajan de manera transparente, ya que existen múltiples casos en donde las inmobiliarias, mediante un documento denominado promesa de compra, por medio del cual se compromete el posible comprador a adquirir el inmueble que le vende una inmobiliaria bajo ciertas condiciones y plazos acordados entre las partes, fijan las bases para la venta futura. Sin embargo, la propiedad aún no se transfiere, ya que el contrato definitivo se firma después de que se cumplan ciertos requisitos.

La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad, y la compra definitiva de las propiedades, en la mayoría de los casos, está sujeta a la aprobación de créditos hipotecarios por parte de alguna institución financiera. Si el crédito es aprobado, el comprador inmediatamente toma posesión del inmueble.

El problema se está dando cuando el crédito no es aprobado por el banco y algunas inmobiliarias no devuelven inmediatamente el anticipo al cliente, sino que, de manera telefónica y verbal, van retrasando la devolución aduciendo que no tienen liquidez financiera en ese momento y que deben esperar incluso más de seis meses. Esto ya se convierte en un delito de estafa y apropiación indebida, por lo que, si usted va a adquirir algún inmueble, debe estar atento a las cláusulas de la promesa de compra para evitar que le retengan su dinero, y si se ha sobrepasado el plazo para la devolución, deben pagarle los intereses que ha generado este dinero.


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte

OpiniónInmobiliarias

Usos de la inteligencia artificial en la salud

Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil.

Edwin Ibarra 7 Octubre 2025 11:57
Comparte

La inteligencia artificial es una herramienta que es útil en diversas situaciones, incluyendo la salud. Es necesario entender estos conceptos para maximizar su utilidad con la calidez y profesionalidad que el caso requiere en el ámbito de la salud. Es capaz de ser útil en diversas situaciones, tales como:

Diagnóstico de enfermedades: La inteligencia artificial puede analizar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, para ayudar a los médicos a detectar enfermedades como el cáncer. Esto puede hacer que el diagnóstico sea más rápido y preciso.

Medicina personalizada: Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil. Esto puede aumentar la eficacia de los tratamientos.

Asistentes virtuales: Muchas aplicaciones de salud utilizan chatbots para responder preguntas de los pacientes, recordarles tomar su medicación o incluso gestionar citas médicas. Esto facilita el acceso a la atención.

Investigación y desarrollo de medicamentos: La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al analizar grandes cantidades de datos y predecir cómo diferentes compuestos pueden funcionar en el cuerpo humano.

Monitoreo de pacientes: Dispositivos wearables, como pulseras de fitness, utilizan IA para monitorear la salud en tiempo real, detectando irregularidades en la frecuencia cardíaca o el sueño, lo que permite intervenir a tiempo si es necesario.

Cuestiones éticas y cristianas: El uso de la inteligencia artificial en la salud plantea varias cuestiones éticas. Por un lado, la IA puede mejorar la atención médica y salvar vidas, pero también existe el riesgo de deshumanizar la atención. Los pacientes pueden sentirse como simples datos en un sistema. Desde una perspectiva cristiana, se enfatiza la dignidad de cada ser humano. La tecnología debe servir para mejorar la vida y no para reemplazar el cuidado compasivo que ofrecen los profesionales de la salud

 


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónLiderazgo

En Panamá se desempolvó aquel nombre: Aguerrido Xelajú MC

Algo insólito ocurrió en el último minuto del partido: los planes cambiaron y el pase se ganó con un golazo de Romario da Silva, el héroe de esa noche.

Hugo Siliezar López 6 Octubre 2025 19:37
Comparte

El Xelajú MC logra su pase a las llaves semifinales y, por ende, de una vez a la CONCACHAMPIONS 2026, donde se unirá a 26 equipos restantes de la liga mexicana (MX), equipos de EE. UU. (MLS) y representantes del Caribe. Tuve el privilegio de viajar a Penonomé, Coclé, Panamá, provincia del país canalero, a 160 kilómetros de la capital, donde se logró esa hazaña y fui testigo de cómo los Superchivos enloquecieron en el Estadio Universitario.

Saco a colación otra vez aquella frase que nos brindó en una entrevista hace 15 años Eduardo “Zancudo” Estrada. Era el año 2010 y se cumplían 30 años de la segunda luna de 1980. No se me borra de la mente, me quedó para toda la vida. Dijo: “Jugué entre extraordinarios jugadores y nos paseamos por toda Centroamérica con nuestro futbol”. En esa oportunidad fueron subcampeones de la Copa Fraternidad Centroamericana (1982). Ya habían dejado en cuartos de final al Marathón, en semifinales al Vida y, coincidentemente, perdieron la final con el Real España, ahora el próximo rival. El equipo hondureño venía siendo dirigido en ese entonces por el tico Marvin Rodríguez, quien 14 años después nos daría la tercera luna y ahora, casualmente, es nuestro próximo rival, dirigido por otro “Tico”, Justin Campos. ¿Será que nos sacaremos esa espina de hace 43 años? Esa derrota frustró muchos sueños en esa década y desincentivó a empresarios como Domingo Lima. El arbitraje fue pésimo, a tal punto que el equipo comenzó una tendencia a la baja, hasta que descendió nueve años después.

Decían antes los técnicos “zorros” del futbol: “Cuando un partido está tan cerrado y parejo, tiene que venir la táctica fija o una jugada de inspiración individual de un jugador para marcar la diferencia”. Fue donde salió Romario da Silva y enloqueció a una parte de Guatemala y paralizó a los panameños. No sé si le vaya a salir un gol similar al brasileño algún día, pero esta jugada valió $80 mil de premio que da la UNCAF-CONCACAF por el pase a semifinales al equipo, aparte del prestigio que logró el club al pasar entre los cuatro equipos más destacados del área.

Una noche lluviosa con un intenso partido contra la “Academia” de Sporting San Miguelito, así le llaman allá por la estricta formación de futbolistas que tiene este equipo, con su promoción a futuro al extranjero. Una afición pequeña y fría la de este equipo de la liga mayor panameña. Al final, en 180 minutos, se igualó un marcador global de 2–2. Los Chivos tomaron ventaja en el partido de ida y los académicos en la vuelta, con marcador similar 2–0. Corrían los minutos extras para buscar el desempate; es más, era el minuto 119 y todos nos resignábamos a ir a la tanda de penales. El técnico Chivo iba en ese momento a realizar su último cambio en la portería: iba a ingresar Nery Lobos, a quien en los entrenamientos se le había visto con más cualidades para atajar penales en comparación con Darío Silva. Algo insólito ocurrió en el último minuto del partido: los planes cambiaron y el pase se ganó con un golazo de Romario da Silva, el héroe de esa noche.

A disfrutar ahora, aficionados: el próximo 22 de octubre será el partido de ida en San Pedro Sula, Honduras, y el 29 de octubre el de vuelta en Guatemala. Orgullosos de ser Chivos.


Hugo Siliezar López


Comparte

OpiniónXelajú MC

Fondo de armario para esta temporada de frío

Carol Contreras 6 Octubre 2025 16:30
Comparte

 

Es para muchos el clima ideal, mañanas soleadas y tardes frías, algunos días con lluvia y otros simplemente nublados. Buscamos las prendas más calientitas para salir al trabajo, algunas reuniones sociales y para no perder el estilo en esta temporada, te comparto una mini guía de fondo de armario para estilizar tus atuendos y potenciar tu personalidad.

1. Cardigans: telas de buena calidad como, cashmere, mezclas de poliéster y algodón, para conservar mejor el color, lana de buena calidad y en porcentaje por encima del 50%. Evita cardigan sin costuras, ya que, se deteriora con facilidad. Invierte en colores neutros como gris, negro, beige y tonos tierra de temporada.

2. Abrigos: elige un corte adecuado a tu tipo de cuerpo, los abrigos oversize son ideales para usarlos sobre capas en días muy fríos. Elige un gris carbón o camel, para elevar tus atuendos favoritos.

3. Gabardinas/Trench: es un básico infaltable, puedes usarla en atuendos casuales y darle un distintivo con accesorios que potencien tu personalidad. Las gabardinas cortas están en tendencia. En color beige combina perfecta con todo, si quieres tendencia, agrega una en color borgoña o café.

4. Botines: pueden ser botas altas con tacón cuadrado para mayor comodidad, se ven elegantes y estilizan la figura. Las “slouchy boots” o botas arrugadas, son ideales para un estilo boho chic, muy en tendencia para esta temporada. Los botines clásicos en punta para estilizar las piernas y que sean por encima del tobillo también son un básico.

5. Bufandas XL: el complemento ideal para abrigarte en estos días fríos, puedes adaptarlas a tu estilo a través de los colores y texturas, agregarles broches con diseños personalizados.

No necesitas invertir en muchas prendas, sino en la calidad de ellas, reutilizar es una gran opción para lucir impecable. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.

 


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Hay cosas que deben hacerse hoy o tocará hacerlas mañana

Silvia Morales Paniagua 6 Octubre 2025 13:30
Comparte

¿Es usted de las personas que retrasa cosas que debe hacer sustituyéndolas por otras situaciones irrelevantes?; es muy común realizar tareas muy pequeñas que no son tan importantes, para evitar las más grandes que sí los son, estas características son las características de una persona que procrastina, es decir que pospone tareas o actividades y se encuentra haciendo cualquier cosa menos esas pequeñas que realmente necesita hacer y que con seguridad en algún momento le tocara hacer.

Para ejemplificar, todos de una forma u otra, conocemos o hemos sido informados de como garantizar una buena calidad de vida, descansar, comer saludablemente, hacer ejercicio y no manejar estrés, son parte de algunas normativas que garantizan esa calidad de vida; sin embargo, en muchos casos algunas personas comienzan a poner en práctica cada una de estas normativas hasta que carecen de salud, hasta en este punto, ya que están afectados o bien fregados como se diría de manera coloquial, es hasta entonces que toman acciones y medidas como iniciar una dieta saludable, hacer ejercicio, descansar o en el peor de los casos, la enfermedad los manda a descansar, todo por posponer acciones realmente importantes, a lo que yo calificaría falta de sentido común.

Posponer la alarma del reloj para descansar 5 minutos más, por ejemplo, puede ser el causante y motivo de llegar tarde a una cita, actividad, trabajo o cualquier actividad y esto traer como consecuencia cosas esperadas o inesperadas.

Es oportuno reflexionar sobre la importancia y el impacto que tiene en nuestras vidas el tomar acciones en nuestro día a día y abordar tareas de manera proactiva para tener como resultado una mejor vida y aunque no en todos los casos procrastinar está asociado a la pereza, recordar que la pereza garantiza la pobreza.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Échate fama y acuéstate a dormir

P. Orlando Pérez 4 Octubre 2025 08:00
Comparte

Hace apenas unos días la diputada Andrea Villagrán le dijo a la jefa del Ministerio Público que pasará a la historia como una mujer golpista y como la más odiada de los guatemaltecos. Creo que le dijo lo que la mayoría de los guatemaltecos y guatemaltecas conversamos en las sobremesas, en las calles y en algunas aulas de instituciones educativas.

Escribo con base en lo que veo y leo en los medios. No soy experto en periodismo. Pero no se necesita investigar tanto, para más o menos tener una idea de esta señora que a varios guatemaltecos, en su momento, nos molestó por su soberbia y arrogancia, y porque se intuía en su proceder, la mala intención de atacar a la gente honrada y dejar en libertad a personas afines a su gestión.

Lo que escribo lo escribo a título personal. Pero desde mi punto de vista, la actual jefa del MP es una de las peores personas que han dirigido el MP. Esta señora no puede ingresar a 42 países: “A 42 es el número que ascienden los países que prohíben el ingreso a la fiscal general y jefa del Ministerio Público, María Consuelo Porras…”, (España, 2024).

Pues se presentó el pasado 30 de septiembre de 2025 al Congreso y fue confrontada por algunos diputados que no comparten su gestión. Hay un refrán que dice: “échate fama y acuéstate a dormir”. La fama de corrupta y golpista ya la tiene, por lo tanto, no le queda otra que escuchar lo que algunos piensan de ella.

¡Qué triste es para ella, que a ocho meses de dejar el MP, miles de guatemaltecos tengan ese concepto de ella! Tuvo la oportunidad durante ocho años para defender la dignidad de los y las guatemaltecas, de velar por el bien común de los ciudadanos, de solidarizarse con las desgracias de los pobres y de practicar una justicia procesal, entendida como la “que regula los procedimientos judiciales, es decir, los aspectos formales del ejercicio administrativo y legal del Estado, para garantizar que todos los ciudadanos sean tratados bajo las mismas normas y los mismos criterios. Por ejemplo: existe justicia procesal cuando las actuaciones jurídicas se realizan conforme a la ley, esto es, de manera objetiva e imparcial, sin establecer distinciones por género, religión, etnia o clase social”, (Concepto.de, 2025).

En (Lc 16,19-31), Jesús cuenta la parábola de Lázaro y el hombre rico. Ambos mueren. Lázaro se va al cielo y el rico se va al infierno, ¿Por qué? Sencillo, porque a este hombre rico, la vida y Dios le llevaron a un hombre pobre a la puerta de su casa para que lo transformara e hiciera una mejor versión de él, pero no lo hizo. Y por eso recibe un castigo.

La jefa del MP tuvo ocho largos años para dejar una huella positiva en el MP. Lamentablemente, no aprovechó estos años para hacerse de una buena fama y transformar el sistema de justicia. Y en menos de ocho meses que le quedan no creo que lo haga.

Estas son lecciones de vida para nosotros, los dé a pie. Usemos los puestos y los bienes que tenemos para construir una buena fama, que a dondequiera que uno vayamos, en términos generales, seamos tratados bien. No hay que olvidar que no somos moneditas de oro para caerlo bien a medio mundo, pero sí es posible tener buena fama y utilizar los puestos para construir un liderazgo ético.

Esto que digo es válido para obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos. No somos perfectos y cometemos errores en nuestra manera de desempeñar el poder y la autoridad que tenemos. Pero no nos creamos dueños de las instituciones. Somos simplemente “administradores” de esas instituciones civiles o religiosas. Somos aves de paso. Hoy somos jefes y mañana ya no. Pero así es la vida.

Que Dios nos conceda la gracia de ejercer un liderazgo ético que contribuya a construir una verdadera civilización del amor.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte