Hacia la ciudad del Siglo XXI
Por Dennis Iván Rodas Anzueto* Exordio* Quetzaltenango, ha sido por mucho tiempo uno de los departamentos que más influencia e importancia ha tenido a nivel nacional, en lo económico, político y más recientemente, con la prestación de servicios, particularmente de salud y educación. Su aporte a la economía nacional, ha ido aumentando aunque, no sustancialmente si se hubieran desarrollado actividades netamente productivas, como la industria. Diversas actividades económicas han ido creciendo en la ciudad de Quetzaltenango, a pesar de que en los 18 años que van del siglo XXI, no se ha contado con una administración pública local, que facilite el emprendimiento de empresas cuyo impacto trascienda el corto y mediano plazo. En muchos casos, funcionarios y empleados públicos, han sido más un obstáculo para el crecimiento y desarrollo económico y como consecuencia, en la mejora de calidad de vida de la población. En este trabajo, el profesor Dennis Rodas, hace una buena exposición sobre la relevancia que tiene el departamento de Quetzaltenango y particularmente su cabecera. En lo que se refiere a la ciudad de Quetzaltenango, ha avanzado significativamente en educación, salud y cultura, pero, a pesar de ello, el escaso crecimiento de la economía no permite mejorar significativamente el nivel de vida de sus habitantes. El profesor Rodas, de manera amena señala diversos aspectos de la ciudad de Quetzaltenango, que resulta muy importante conocer, para comprender mejor su situación, además de contribuir a sensibilizar a los tomadores de decisiones, para que hagan lo necesario para posicionarla en el lugar que le corresponde en el siglo XXI. Agradecemos al profesor Rodas, por colaborar una vez más con la Dicunoc, compartiéndonos este análisis basado en su conocimiento y experiencia, porque seguramente, será de mucho interés para nuestros lectores.
*Jorge Lemus, Dicunoc
Contexto Quetzaltenango es tercer departamento del país con mayor porcentaje de población que reside en áreas urbanas. Esta tendencia es congruente con la lógica de ciudades intermedias en donde disminuye la habitabilidad en la ruralidad. Los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez son los primeros con mayor población urbana (84.9% y 79.6% respectivamente) mientras que Quetzaltenango tiene un 56.9%; a nivel nacional el promedio es de 47.2% (INE 2017) Este proceso de urbanización ha tendido a generar una presión económica importante en las cabeceras departamentales, en donde se conjuga inmigración, costos bajos de servicios municipales, relativa accesibilidad a productos/servicios e informalidad. Este último elemento es el resultado de un sistema con altos costos de formalización y en el otro extremo un casi inexistente marco operativo regulatorio municipal. Esto es más significativo para territorios como el del Área Metropolitana de los Altos, en donde según el K´atun 2032 cohabitarán más de dos millones trescientas mil personas. Sin embargo, el desafío se centra en cómo se generarán los ingresos para este segundo centro más poblado del país, puesto que en la actualidad el ingreso medio de un quetzalteco (a) es de Q. 1,467.00 (noveno a nivel departamental) y es muy inferior a la media nacional (Q. 1,600.00) y representa la mitad del ingreso medio de los habitantes del departamento de Guatemala (Q. 2,888.00). Una compleja dualidad La ciudad de Quetzaltenango tiene una dualidad que se ha manifestado más en los últimos años. Por un lado, los aspectos sociales, como educación, salud, cultura (entre otros) se han desarrollado más que en otras ciudades. En el tema educativo, por ejemplo, existe una amplia diversificación de instituciones del sector, desde el nivel preprimario hasta el universitario y esto implica que la educación es uno de los principales motores económicos del territorio, tanto del lado de la demanda (estudiantes, empresas, instituciones) como del lado de la oferta (establecimientos relacionados directa e indirectamente al sector). En el ámbito de los servicios de salud, los mismos se han multiplicado y especializado. Éste es uno de los sectores con mayor potencial a futuro, como por ejemplo en el de turismo de salud y bienestar. La inversión y la profesionalización han permitido un nicho de mercado bastante competitivo con demanda nacional e internacional. Por otro lado, múltiples colectivos en el ámbito de la cultura también denotan el crecimiento del sector y un renacimiento en el ámbito cultural territorial. Las manifestaciones, por ejemplo, de la economía naranja, han reposicionado a la ciudad y las expectativas a futuro son bastante optimistas. Empero, a dualidad mencionada supra está referida a ese amplio progreso social, pero un menor crecimiento económico, lo que conlleva a una ciudad en donde, por ejemplo, las alternativas laborales están mayoritariamente dadas por el sector terciario de la economía, con condiciones de mercado de informalidad, bajos ingresos, emprendimientos tempranos con enfoque de subsistencia y bajo aumento empresarial. La economía quetzalteca crece, pero no logra desarrollar ni mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se debe a que estamos inmiscuidos desde hace años en una “inercia” que permite la sostenibilidad de negocios mayoritariamente para la subsistencia familiar y que no responden a una lógica sistémica de mercado. El emprendimiento El 75.6% de los negocios existentes en el municipio, están dirigidos al sector de consumo (GEM 2018) lo que implica una economía terciaria en donde la transformación (sector industrial) representa el 18.9% y esto determina una amplia circulación de riqueza más que creación de la misma. A pesar de que el comercio implica una actividad que puede generar flujos de efectivo positivos y de corto plazo, la ausencia de bienes de producción (que requiere la industria) crea un comportamiento no sostenible en el mediano plazo; puesto que consumir sin una base de productividad cae al fenómeno de consumismo, que deriva en futuras recesiones económicas. Un dato muy interesante es el empleo que generan estas empresas, lo que permite identificar si se trata de micros y/o pequeñas, medianas o grandes empresas. El 36.6% de dichas empresas en Quetzaltenango son unipersonales, es decir están compuestas solamente por una persona y no generan ningún empleo extra. Un 48.8% crean entre 1 a 5 empleos y estas son las llamadas micro o pequeñas empresas. Un 12.2% crean entre 6 a 19 empleos (medianas empresas) y solamente un 2.44% más de 20 puestos de trabajo. Empresarialmente, las economías de escala fomentan la productividad y por ende la competitividad. Sin embargo, tener una estructura basada en empresas de pequeña escala no permite la capitalización de las mismas y por ende su crecimiento. Por supuesto que la cultura emprendedora es fundamental para el desarrollo de una sociedad, es más, Guatemala tiene una de las tasas de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más altas de Latinoamérica, situándose en un 24.7% y en los últimos 8 años se ha incrementado constantemente. Sin embargo, la limitante sigue siendo que en este país se emprende por necesidad y la escala del negocio es de subsistencia o microempresa mayoritariamente. Empero, al tener una cultura emprendedora tal alta, ¿porque los negocios no crecen? Esto se debe principalmente a la capitalización de los mismos. El 52.2% de los negocios en Quetzaltenango se capitalizan con menos de Q. 10,000.00 (10% menos de Q. 1,000; 32.2% entre Q. 1,001 y Q. 5,000; 10% entre Q. 5,001 a Q. 10,000). En términos generales, los negocios con menores cuantías de capital resultan siendo ventas al detalle, ventas de comida, ventas de ropa, ventas de fruta y verdura, etc. Negocios con cuantías medias son pequeños talleres artesanales, por ejemplo. Esa masificación de micronegocios es importante por el lado de la generación de ingresos propios vía emprendimiento, pero su limitada escala no promueve el florecimiento de negocios innovadores, competitivos y de gran escala. Además, la gran mayoría de dichos negocios se desarrollan en el ámbito de la informalidad. Un aspecto importante es que, en el otro extremo de los negocios, la ciudad de Quetzaltenango tiene los porcentajes de empresas con inversión para iniciar un negocio más altos del país, aunque el número sea bastante limitado. El 4.4% de las empresas nuevas en esta ciudad se han capitalizado con un monto mayor a Q. 100,000; el 10.0% entre Q 50,000 y Q. 100,000 y un 17.8% entre Q. 20,000 y Q. 50,000. A pesar de que esta capitalización es alta para las condiciones del territorio, el número de empresas son pocas y la mayoría corresponden a subsidiarias de la ciudad capital del país que buscan agrandar su mercado local o crear un centro regional de distribución basado en esta ciudad. Escolaridad y Empresarialidad Existe una correlación positiva entre la escolaridad y el emprendimiento. En Guatemala, del total de emprendedores un 28.3% inician su negocio al concluir el ciclo diversificado. Esto tiene varias razones, la principal tiene que ver con la necesidad ingresar al mercado laboral y crear ingresos familiares; el bono demográfico también facilita la empleabilidad juvenil y una incipiente cultura educativa de emprendimiento en centros educativos empieza a tener resultados en la creación de negocios de los jóvenes. El 12.7% de todos los emprendedores inician su negocio teniendo escolaridad universitaria incompleta y un 9.7% al concluir los estudios universitarios. Esto es congruente con la correlación entre educación universitaria y emprendimiento en nuestro país, puesto que, a mayores títulos universitarios, menor emprendimiento se da. Lo anterior tiene que ver fundamentalmente con que, al concluir la universidad, la mayor cantidad de profesionales buscan emplearse en el ámbito público o privado y no emprender negocios propios; el estatus de la sociedad también influye en este descenso de emprendimiento a mayor escolaridad universitaria, puesto que muchos profesionales tienden preferiblemente a emplearse por el “qué dirán” en la sociedad. El 14.5% de los emprendedores guatemaltecos tienen como máximo educación primaria, lo que refleja un desfase entre las habilidades que requieren los negocios hoy en día para competir y un nivel bajo de preparación para ello. El resultado es que los negocios que se generan bajo este ámbito son agrícolas o destinados al consumo con baja innovación y productividad. El rol del Capital En el primer semestre del 2018, en el departamento de Quetzaltenango se han otorgado 103,825 créditos por parte del sector bancario, con un monto total de Q. 3,563,999,964.00 a una tasa de interés activa promedio de 14.42% (SIB 2018). A pesar de que el monto es bastante significativo, solo por detrás del departamento de Guatemala (Q. 127,040,009,150.00), el crédito bancario sigue siendo mayoritariamente para el consumo, lo que permite en el corto plazo el dinamismo económico, sin embargo, en el mediano plazo tiende a suplantar bienes de capital por bienes de consumo y a modificar la base productiva de un territorio. El capital tiene un origen y eso se llama Ahorro. Las economías más prósperas son las que cuentan con mayores caudales de capital; es decir su preferencia temporal está basada en la abstención de consumo presente por el consumo futuro. Guatemala tiene un enorme potencial derivado del ingreso de divisas por remesas familiares, el cual hasta el mes de julio del 2018 se situaban en 5,217,431.6 miles de US$ (Banguat 2018). Las Remesas son ahorro de los guatemaltecos que laboran en el extranjero y envían a nuestro país, para el año 2017 el monto supero los 8.19 millardos de US$ y este 2018 lo superará ampliamente. El departamento de Quetzaltenango es el quinto receptor de remesas del país, lo que inyecta a su economía una gran cantidad de capital que, aún se utiliza primordialmente para el consumo. Otra manera de obtener capital es por medio de la Inversión Extranjera Directa IED que para el año recién pasado se situó en 1,146.7 millones de US$ sin embargo en los últimos 5 años la misma ha descendido y ello pone de manifiesto que no tenemos un sistema que fomente la atracción de inversión extranjera y, en el peor de los casos, ha existido fuga de las inversiones ya existentes en el país. La Competitividad Municipal El índice de Competitividad Local para el Municipio de Quetzaltenango es 66.78 (FUNDESA 2018), que lo posiciona en el puesto 13 de los 340 municipios del país. Los ejes que componen dicho índice son: Conectividad e Infraestructura (82.02), Empleo e Ingresos Familiares (76.67), Servicios de Salud (80.30), Calidad de la Educación (78.79), Potencial Productivo (31.09), Aprovechamiento Tecnológico (75.21) e Instituciones y Servicios (43.34). La puntuación más alta la obtiene la conectividad e infraestructura y la más baja el potencial productivo. Congruente con la dualidad planteada en la segunda sección de este artículo, los sectores de salud y educativos obtienen punteos altos, lo que implica que son bastante competitivos en el territorio; sin embargo, el eje de Potencial Productivo es el de menor ponderación, mostrando un rezago en el ámbito económico. Los capitales del territorio El territorio de Quetzaltenango cuenta con una amplia gama de recursos, que convertidos en capitales serán los grandes motores que posicionen a la ciudad y la metrópoli en los futuros años en un territorio de alta calidad de vida. Capital Humano: La población del municipio, mayoritariamente jóven, representa su más alto potencial. El territorio ha sido un amplio “exportador de talento” y cualquier política de desarrollo debe primariamente tomar en cuenta a este capital. Capital Financiero: El segundo departamento con mayor número de agencias bancarias y de cooperativas. Amplio receptor de divisas por remesas familiares y turismo y amplia movilidad de capital financiero. Capital Institucional: Se cuenta con un número importante de instituciones gubernamentales (OGs) y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Algunas de estas instituciones tienen carácter e incidencia departamental e incluso regional. En el ámbito público hay presencia de 36 instituciones. Además, hay representación de 4 cuerpos consulares en la localidad. 28 ONG´s reconocidas actúan en la localidad y uno de los aspectos más importantes es que se cuenta con un alto grado de asociatividad expresado en juntas de vecinos, organizaciones estudiantiles y de la sociedad civil, grupos de barrio, religiosos, culturales, académicos, deportivos y de muchas índoles diversas. Capital Infraestructura: Quetzaltenango cuenta con el tercer mejor índice de infraestructura del país, atrás de la ciudad capital y Sacatepéquez. El índice es 26.8603 y está compuesto por la accesibilidad y calidad de la red vial, electricidad, telecomunicaciones, telefonía e internet y puertos y aeropuertos (RNGG 2016). Además, existe infraestructura comercial, agrícola e industrial que refleja la dinámica económica del territorio y una importante parte de infraestructura en vivienda, locales y centros comerciales. Capital Cultural: Quetzaltenango es una sede cultural, llamada Cuna de la Cultura; tanto es así que sus tradicionales Juegos Florales, ahora hispanoamericanos, le valieron el título de Capital Centroamericana de la Cultura, otorgado en 2008 por el Parlamento Centroamericano. Múltiples colectivos en la actualidad potencializan la cultura de la ciudad. Capital Deportivo: El territorio ha sido una sede deportiva con grandes nombres de excelentes deportistas y ciudadanos. Aunque la máxima manifestación se expresa a través de su Club Deportivo de futbol, el ciclismo, el atletismo y muchas disciplinas más han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Capital Territorial: La posición geográfica del municipio permite estar a pocos minutos de la costa sur y de la frontera con el mercado más grande del mundo: el de América del Norte. Esto crea un alto potencial para convertirse en un “conector” territorial. Capital Histórico: Lo que hoy es el asentamiento habitacional de Quetzaltenango, se remonta a muchísimos siglos antes de la conquista y ello deriva en que el territorio cuente con una importante historia en el país. Capital Económico: El departamento de Quetzaltenango es el cuarto productor del país por volumen, medido a través del Producto Interno Bruto Departamental con 8.61 millardos de quetzales de PIB a precios constantes. Tiene una importante participación productiva en carne porcina (7.0%), trigo (19.0%), repollo (17.4%), arroz (5.10%), zanahoria (19.23%), ajonjolí (4.80%), cebolla (16.70%), papa (21.70%), banano (2.50%), café oro (1.74%). Capital Medioambiental: El municipio tiene un área protegida denominada “Parque Regional Municipal Quetzaltenango” (PRMQ), con una extensión territorial de 5,755 hectáreas, la cual es un importante activo dentro del ámbito ambiental. Capital Tecnologico: En la ciudad se cuenta con el suficiente capital tecnológico, referido no solamente a las personas con cualidades técnicas, sino que a los proveedores de todos los recursos técnicos para la realización de actividades tecnológicas a gran escala. Además las universidades locales preparan recurso humano ampliamente calificado en este ámbito. El capital técnico es bastante accesible y de la mayor calidad, por lo cual se puede establecer que las condiciones técnicas también son favorables. Capital Educativo: Este es uno de los principales motores de la economia del municipio. La tasa neta de cobertura es alta en todos sus niveles (conexcepcion de la pre primaria) y la presencia de un amplio número de establecimientos educativos (públicos y privados), universidades y capacitacion técnica posicionan a la ciudad como un centro educativo. Impulsando el Progreso Es frecuente escuchar que el municipio cuenta con un “amplio potencial” de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, ese potencial existe, pero requiere construirse con acciones sólidas y enfocadas para el logro del posicionamiento de la ciudad y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El impulso económico que requiere la ciudad, con su consiguiente impacto directo en el área metropolitana de Los Altos e indirectamente el todo el Occidente del país vendrá dado con una estrategia económica en 3 aspectos: I.- Crecer en Sectores Existentes I.I. Educación Algunos aspectos importantes del sector son:- Históricamente Quetzaltenango ha sido la ciudad de mayor importancia en el occidente de Guatemala, constituyéndose en un centro de convergencia regional para la educación.
- A nivel nacional Quetzaltenango es la segunda ciudad en importancia en términos de proveer servicios educativos
- La ciudad de Quetzaltenango atrae estudiantes de nivel medio y universitario, de la región occidental y otras regiones.
- El núcleo central del sector, la actividad docente escolarizada, presta servicio a una población de 6 de cada 10 quetzaltecos.
- A la actividad docente están encadenados servicios de alimentación y hospedaje, venta de libros y útiles escolares, confección de uniformes, transporte, Administración.
- La educación aporta a la economía de la ciudad de Quetzaltenango aproximadamente 580 millones de quetzales anuales lo que representa un 12 % de su PIB.
- La educación en la ciudad de Quetzaltenango genera el 13.4 % del empleo.
- El sector crece a una tasa promedio de 3% anual.
- Quetzaltenango tiene ventajas comparativas en el tema educativo, respecto a la ciudad Capital y otros centros poblados del interior del país.
*Doctor en economía austriaca
Ensayo publicado por la Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc).

Colaboración
Derecho a ser: porque no celebrarlo sería ilegal
No celebrar nuestro día sería, en sentido simbólico, casi un acto ilegal frente a nuestra historia.
Recuerdo mis inicios en el mundo del Derecho. No olvido cuando, en el primer semestre de la carrera, vi a unas estudiantes ganar su examen privado. Yo lo sentía tan lejano pero el día llegó. Escuchar “fase privada y pública ganadas” es una emoción que, estoy segura, ninguna abogada olvida, porque marca el verdadero inicio de la vida profesional.
Este 24 de septiembre, en Guatemala celebramos el Día de la Abogada y el Abogado. Más allá de una fecha en el calendario, es un recordatorio de las luchas que nos precedieron. Entre ellas destaca el trabajo de la maestra Hila Morales Trujillo, quien logró que el Consejo Superior Universitario de la USAC acordara que los títulos profesionales extendidos a las mujeres se redactaran en género gramatical femenino. Gracias a su gestión, hoy mi título y el de tantas colegas dicen con orgullo: Abogada y Notaria.
Es fundamental reconocer a las mujeres que abrieron camino. Porque hubo épocas -como cuando el expresidente Jorge Ubico emitió el Decreto 2756, el 11 de mayo de 1942- en que se pretendió limitar a lo académico los títulos de Abogada y Notaria para las mujeres, sin más justificación que “la conveniencia” de mantenerlas fuera del ejercicio profesional.
Hoy nuestra firma en un expediente, nuestra defensa en los tribunales, son también un homenaje a esas pioneras. Por eso, no celebrar nuestro día sería, en sentido simbólico, casi un acto ilegal frente a nuestra historia.
Posdata: Y como la ley moral de mi corazón lo dicta, lo celebré con quienes dan mayor sentido a mi vida: mi esposo César, nuestro bebé Máximo y mi mamá.

Marleny Mejía Franco
Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela
¿Por qué es importante la resiliencia para el ser humano?
Se empieza este artículo describiendo la resiliencia como una característica importante, que permite hacerle frente a los desafíos y contratiempos del día a día, con fortaleza y adaptándose a las circunstancias. Permite recuperarse cuando se presentan adversidades y obstáculos, que impiden avanzar; al mismo tiempo, proporciona la capacidad de salir adelante, a pesar de los problemas y experiencias difíciles y complicadas.
La persona resiliente mantiene una actitud positiva, controla sus emociones y es hábil para resolver los problemas del día a día, pero hay que resaltar o dejar muy claro, que la resiliencia no es evitar, ni negar las emociones negativas, sino todo lo contrario, ayuda a reconocer los fracasos y los reveses, como parte de la vida, buscando apoyo para avanzar con estrategias que permitan afrontar las adversidades.
Es bueno aprovechar estas lecturas para aprender cosas nuevas, como por ejemplo que la principal función de un etólogo como Boris Cyrulnik, nacido en Burdeos en 1937, reconocido como uno de los padres de la resiliencia, quien se dedicó a observar, analizar y comprender el comportamiento de los animales en su entorno natural, identificando las causas de sus conductas y diseñando tratamientos para problemas de conducta, trabajó tanto con animales domésticos como salvajes, estudian los mecanismos, la evolución y los efectos de ambiente en las conductas, aplican sus conocimientos para mejorar el bienestar animal y, en algunos casos tratan afecciones médicas o psicológicas. Conceptos publicados por la Inteligencia Artificial. Este importante personaje nació en el seno de una familia judía, su infancia fue marcada por la Segunda Guerra Mundial, donde perdió a sus padres en los campos de concentración y él mismo escapó de la deportación nazi. Se enfocó en comprender cómo el trauma afecta a la mente y cómo los individuos pueden recuperarse y reconstruir sus vidas, integrando perspectivas biológicas, psicológicas y sociológicas.
¿Cómo se puede sacar provecho de la resiliencia en el día a día?
En primer lugar, se debe desarrollar un conjunto de habilidades que permitan afrontar los desafíos, con decisión, para lo cual es muy importante, aprender, y aumentar las capacidades.
Asumir un deseo de crecer y aprovechar todas las oportunidades de desarrollo personal y profesional, aprovechar todas las oportunidades que se presentan para superar los límites personales y con habilidades personales, para resolver las dificultades y hacer crecer la capacidad de recuperación.
¿Cómo se puede fomentar la resiliencia? Desarrollando:
a. Las habilidades.
b. Confianza en uno mismo.
c. Aprovechar el apoyo que nos puedan proporcionar.
d. Trabajar en el carácter, con valores e integridad.
e. Encontrar significado y propósito.
f. Desarrollar estrategias saludables para afrontar los desafíos.
g. Controlar aquello que se pueda influenciar.
Para finalizar, es preciso tomar en cuenta, en la vida diaria, las 7 C de la resiliencia: Competencia, confianza, conexión, carácter, contribución, afrontamiento y control.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
Adicciones sin sustancias
Las adicciones sin sustancias se conocen como las adicciones del siglo XXI, que afectan a jóvenes y adultos.
En la actualidad, vemos que las personas generan dependencia o adicciones a sustancias o a algunas situaciones, y aunque para la persona es difícil determinar que ha caído en estas condiciones, es importante evaluarlas y solicitar ayuda para enfrentarlas. Las adicciones son condiciones que la persona desarrolla y se vuelve dependiente de una sustancia o una conducta, siendo estas físicas o psicológicas.
Las adicciones se caracterizan por la pérdida de control; por lo tanto, no puede dejar de consumir o realizar la conducta, aunque lo intente. La necesidad es creciente y cada vez aumenta la cantidad o lo hace con más frecuencia. Cuando la persona toma conciencia de su dependencia, intenta dejarla y esta abstinencia desarrolla malestares físicos y emocionales; por lo tanto, afecta su vida diaria y sus relaciones interpersonales. Muchas veces, las personas cercanas se dan cuenta de este problema y, cuando las afrontan, existe una negación del problema; por lo tanto, hay problemas con estas personas en específico.
Existen adicciones a sustancias como el alcohol, el tabaco, las drogas y/o a medicamentos. Mientras tanto, las adicciones sin sustancia se conocen también como conductuales y son dependencias al juego de azar, a los videojuegos, a las compras compulsivas, al uso excesivo del internet o redes sociales, al trabajo y a las relaciones sexuales.
Las características comunes de las adicciones sin sustancia es que, aunque no exista el consumo de una sustancia que perjudique la conciencia de la persona provocando efectos secundarios, tienen complicaciones similares y patrones de dependencia, pérdida de control y consecuencias negativas en las relaciones interpersonales.
Las adicciones sin sustancias se conocen como las adicciones del siglo XXI, que afectan a jóvenes y adultos, y aunque no exista una sustancia, el efecto en el cerebro habilita los mismos circuitos de recompensa y, por eso, se convierte en una dependencia.
Lamentablemente, estas adicciones son de fácil acceso para niños y jóvenes que están desarrollando esta conducta desde temprana edad, provocando efectos psicológicos de ansiedad y frustración, problemas de sueño, problemas de concentración en otras actividades, disminución del rendimiento académico, depresión y aislamiento social, lo que perjudica su desarrollo humano porque no saben cómo establecer relaciones interpersonales con otras personas fuera de los límites de la tecnología.
Para prevenir este problema, se recomienda que:
-
Se establezcan límites del uso de la pantalla.
-
Se promuevan actividades extracurriculares como actividades deportivas, artísticas o de convivencia con otras personas de su edad.
-
Hablar abiertamente del tema y sus consecuencias con los menores.
-
Buscar ayuda profesional cuando ya se tenga una situación incontrolable.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Duro revés para la justicia injusta de Guatemala
Para los que peinamos canas, nos sorprende que cada día, la justicia en nuestro país —principio moral que busca dar a todos, equidad y bien común, por medio de la imparcialidad, rectitud y respeto a la ley y los derechos—, no se esté aplicando tal y como debe ser.
A este respecto, y en particular a las acciones ilícitas relacionados con el terrorismo —terror: miedo, pánico, pavor, horror, espanto, aterramiento; de ahí la palabra terrorismo: intimidación con un propósito—, el sistema de justicia —CSJ, Salas de Apelaciones, MP, CC y DD. HH. incluso la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura—, nos está quedando a deber. Hoy, el Ajaw está poniendo los astros a favor de la gente de a pie, y le está diciendo a este sistema de justicia que, deje de corromperse más, todo tiene un límite y ellos —cooptadores del sistema— ya traspasaron esa línea y más temprano que tarde, la justicia justa, los alcanzará, solo es cuestión de tiempo, —Consuelo Porras y amigos—, no pueden entrar a más de 40 países, por sus acciones antidemocráticas y corruptas, por favor, no se enojen conmigo, no lo digo yo, lo dicen los expertos.
Ayer, 23 de septiembre, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, ex autoridades de los 48 Cantones, cumplieron 5 meses en prisión preventiva por los delitos de terrorismo, obstaculización a la acción penal y asociación ilícita; como todos recordamos, pacto de corruptos lucharon a toda costa para que se invalidare el resultado de las elecciones de la primera vuelta –presidente, vicepresidente, alcaldes y diputados-, sin embargo, los 48 Cantones y varios pueblos indígenas, incluso, gente del área urbana de la ciudad de Guatemala —Bethania entre otros— defendieron ese voto, esa decisión del pueblo manifestado en las urnas en 2023. Sin lugar a dudas, lo realizado por este movimiento indígena y gente mestizo ladino, no tiene parangón en la historia; la democracia comunitaria salió a defender a la democracia occidental, sin causar un solo daño físico a alguna persona o bien material, incluso, el mismo procurador de los DD. HH. en su afán de provocación, en octubre 2023 llegó a Gerona, fue protegido aquella noche por la misma dirigencia indígena y salió despedido con aplausos. ¿Eso es, terrorismo? Sí, así fueron catalogadas por el MP de Porras las acciones justas, honestas, responsables y representativas de la democracia comunitaria —asambleas comunitarias en los 48 Cantones— mandatadas a la Junta Directiva de esta organización ancestral. Después de cinco meses de prisión injusta de las ex autoridades de los 48 Cantones, el PDH no ha dicho absolutamente nada al respecto, incluso, cuando fue aprehendido el Sr. Esteban Toc Tzay, exalcalde de Sololá, enfermo, con tratamiento de diálisis, el PDH jamás se pronunció. Por supuesto, el pueblo indígena, originario y ancestral, tiene absoluta claridad respecto a la definición —tanto nacional e internacional— del delito de Terrorismo y si algo no les quedaba claro al pacto de corruptos y la justicia injusta del MP de porras, ahí el Tío Sam, les manda a recordar, qué es terrorismo y quiénes son terroristas.
Coincidencias de los astros, ayer, 23 de septiembre, la administración de Donald Trump, designó a la banda criminal transnacional Barrio 18, como organización terrorista. Esta pandilla ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras. La actividad de esta banda criminal es, extorsiones, sicariato y venta de droga. Alias El Lobo, es la principal cabecilla. Por la peligrosidad de esta persona, el SP lo trasladó a una cárcel de máxima seguridad, sin embargo, una juez, a petición del honorable PDH y la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura, instruye al SP regresarlo a la cárcel donde estaba —menor seguridad—.
Sr. PDH, ¿dónde estaba usted cuando la justicia injusta puso en peligro la vida del Sr. Esteban Toc Tzay y ahora se preocupa por un terrorista?
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Una paradoja de la vida: el pollo quemado vs. el pollo a fuego lento
Lo mejor de la vida se cocina a fuego lento.
Esta semana vi una imagen que me causó conmoción, estupor, reflexión y hasta miedo. Por eso deseo compartirla y analizarla contigo. Acompáñame con tu imaginación.
Eran dos platillos, con el mismo alimento: pollo. Hasta podría compararlos con dos personas. Uno era un pollo completamente quemado después de 1 hora a 480°, y el otro estaba perfectamente cocido, rostizado y delicioso, después de 3 horas a 150°.
¿Ya lo imaginaste? Completamente distintos, porque pasaron por procesos diferentes.
Si fueran personas, una estaría moribunda, si no es que muerta, y la otra estaría plena, viva, con propósito. En el caso del pollo, su propósito es ser un alimento sabroso. En el caso de una persona, vivir plenamente, con sentido.
El punto es que muchos buscan resultados inmediatos y por eso ponen todo “a 480°”. ¿Qué pasa entonces? Que se frustran, se cansan y no logran lo que desean. Esto aplica en muchos ámbitos de la vida.
En lo laboral, yo mismo reconozco que varias veces he trabajado a más de “480°”, y el resultado ha sido estrés y más.
En el deporte, muchos entrenan a esa intensidad y terminan “quemados”, sin energía y con daños irreversibles.
En lo espiritual, también sucede: algunos se saturan, se confunden y no logran vivir una vida espiritual plena.
En el amor, ni se diga: la prisa lleva a perder el control y a arruinar relaciones. La lista podría seguir.
Ahora bien, cuando se avanza a “150°”, como el pollo rostizado, el resultado es distinto y mucho más pleno. El primer aprendizaje aquí es que todo proceso lleva tiempo. No podemos esperar ser sabios de un día para otro. No podemos mejorar en nuestro trabajo solo por compararnos con otros. No podemos crecer espiritualmente únicamente por estudiar mucho la Palabra: se trata de buscar Su Presencia.
Tampoco podemos formar una linda familia de un año para otro. Eso requiere paciencia, esfuerzo y, sobre todo, tiempo.
Lo mejor de la vida se cocina a fuego lento.
Eso sí: no se trata de confundir “a fuego lento” con lentitud o postergación. Hablo de constancia, esfuerzo diario, perseverancia, enfoque y fe en Dios.
Todo llega a su tiempo.

César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
La sexualidad en el paciente con discapacidad
La sexualidad es un aspecto fundamental de la experiencia humana, y esto no cambia para las personas con discapacidad.
Sin embargo, a menudo enfrentan barreras que dificultan su acceso a información, opciones y servicios relacionados con su salud sexual y reproductiva. Es fundamental abordar estos temas con sensibilidad, respeto y conocimiento. A continuación, presento cuatro puntos clave para promover una visión más inclusiva y educativa sobre la sexualidad en estos pacientes.
Es esencial que se proporcione una educación sexual comprensible y adaptada a las capacidades de cada individuo. Esto implica romper mitos y prejuicios, ofrecer información clara sobre anatomía, reproducción, consentimiento y relaciones saludables. La educación debe ser un proceso continuo, dirigido por profesionales capacitados y centrado en la autonomía y el respeto hacia la diversidad.
Cada persona tiene su propia forma de experimentar la sexualidad, y esto incluye a quienes tienen discapacidad. Es importante reconocer y respetar sus preferencias y formas de expresión sexual. Se deben considerar opciones como la estimulación, el contacto físico, la utilización de apoyos tecnológicos o de ayudas sexuales, si es necesario, siempre promoviendo la autonomía y el consentimiento. La inclusión de las familias y cuidadores también juega un papel clave en apoyar una vida sexual plena y segura.
Las opciones de planificación familiar deben ofrecerse de manera accesible y adaptada a las necesidades individuales. Esto incluye información sobre métodos hormonales, dispositivos intrauterinos, preservativos y métodos naturales, considerando las capacidades físicas y cognitivas del paciente. La asesoría debe ser confidencial, respetuosa y sin prejuicios, garantizando que cada persona pueda decidir libremente sobre su vida reproductiva. La esterilización, si no existe consentimiento pleno de la persona, constituye una violación a los derechos humanos de quienes tienen discapacidad.
El acceso a servicios de salud que aborden la sexualidad de las personas con discapacidad debe ser una prioridad. Los profesionales sanitarios deben estar capacitados en enfoques inclusivos y sensibilizados sobre las particularidades de estos pacientes. Es fundamental reducir barreras físicas y comunicativas, promoviendo entornos seguros y de confianza. La atención integral es clave para garantizar su bienestar y el respeto de sus derechos sexuales.
Promover la sexualidad en el paciente con discapacidad requiere una visión inclusiva, respetuosa y educativa. Es nuestro deber como comunidad eliminar prejuicios y facilitar su acceso a información y servicios, garantizando así una vida sexual sana, segura y satisfactoria para todos.
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónSexología
Xelajú MC por un desafío internacional
Este miércoles, a las 20:00 horas, será el partido frente al Sporting San Miguelito.
Hace 43 años, los Chivos jugaban una final de Torneo Centroamericano; su rival era el Real España de Honduras. A los hondureños los dirigía el recordado “Tico” Marvin Rodríguez, quien 12 años después vino a Quetzaltenango a darle su tercer título en la historia (1996).
Esa mañana fue una jornada gris y oscura: hubo invasión de cancha, peleas entre jugadores, todo derivado de un mal arbitraje. Nunca llegó el “Señor Gol”, lo que generó un ambiente de frustración por no haber alcanzado ese título tan anhelado.
Es más, en los años posteriores se retiraron patrocinadores, como Domingo Lima, y el equipo a finales de los 80 ya no era protagonista. Aún más con la salida de Rolando Pineda Lam, y finalmente descendió en 1992. Diez años después duró esa “resaca” de frustración.
Los jugadores están compenetrados y apuntan a avanzar en estas series finales. Pasando los cuartos de final, esta llave contra Sporting San Miguelito de Panamá, en dos partidos (ida y vuelta), nos colocaría a 180 minutos de la cuadrangular final y, por ende, entre los cuatro mejores de Centroamérica. Si pasáramos, como escenario hipotético, nuestro siguiente rival podría ser el ganador de la serie entre Real España o Plaza Amador de Panamá. Si por casualidad nos tocara nuevamente el Real España de Honduras, sería el momento preciso de sacarnos esa “espinita” de hace cuatro décadas.
Asimismo, si se pasa a la siguiente fase, los lanudos tendrían el pase directo a competir en el Torneo de Campeones y Subcampeones de la CONCACAF. Se unirían a los clasificados del Caribe y Norteamérica; por Centroamérica pasan seis equipos, es decir, los cuatro finalistas y los que pierdan en cuartos de final, quienes disputan un repechaje para los otros dos pases. Se unirían al grupo de 27 equipos de la CONCACAF para el año siguiente.
Xelajú hizo una buena imagen en la primera fase, a pesar de la derrota final en Honduras contra Olimpia. Sin embargo, en los tres partidos anteriores, los “reflectores” se fijaron en un equipo de Guatemala que no era Municipal ni Comunicaciones, sino un departamental “dormido” en el plano internacional. Los Chivos no daban señales de su existencia desde 2013, cuando en fase de grupos eliminaron al Chivas de Guadalajara y posteriormente tuvieron una llave muy digna contra Monterrey.
Estamos ante una antesala interesante de competencia; es más, una vitrina de oro para los futbolistas, quienes se muestran en el istmo para aumentar su valor en el mercado de piernas. Además, al pasar a la siguiente fase, reciben premios por parte del club, como parte de lo que obtienen por participar.
Por participar en la primera fase de grupos recibieron $160,000 USD; por clasificar a cuartos de final recibirán $80,000 USD, y si finalizan como primeros de grupo recibirían $40,000 USD, algo que los Chivos estuvieron cerca de ganar, pero perdieron su último partido. Luego, a quienes disputen cuartos de final, semifinales y final, así como el repechaje, se les dará $80,000 USD por cada ronda de eliminatoria directa, respectivamente. El premio final para el equipo que se corone campeón es de $200,000 USD.
Este miércoles, a las 20:00 horas, será el partido frente al Sporting San Miguelito. Esperemos que la localía del primer partido favorezca a los Chivos, porque el choque de vuelta será el próximo jueves 2 de octubre en Penonomé, capital del departamento de Coclé, en Panamá. Haremos esa cobertura y desde allá les contaremos cómo va la serie de vuelta de esta pelicula.
Hugo Siliezar López
OpiniónXelajú MC
Génesis de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado a lo largo de varias décadas, convirtiéndose en una de las áreas más fascinantes y disruptivas de la ciencia moderna.
Su génesis se remonta a la confluencia de diversas disciplinas, incluidas la matemática, la psicología, la neurociencia y la informática.
En la década de 1950, pioneros como Alan Turing y John McCarthy sentaron las bases teóricas de la IA. Turing, con su famoso "Test de Turing", propuso una forma de evaluar la inteligencia de una máquina a través de su capacidad para simular el comportamiento humano. McCarthy, por su parte, acuñó el término "inteligencia artificial" y organizó la primera conferencia sobre el tema en 1956 en Dartmouth, lo que marcó el inicio formal de la investigación en IA.
Los avances en la teoría de la computación y el desarrollo de algoritmos fueron cruciales. La creación de redes neuronales en la década de 1960, inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, permitió a las máquinas aprender de manera más eficiente. Sin embargo, los avances fueron intermitentes; la falta de potencia computacional y la limitada disponibilidad de datos llevaron a lo que se conoce como los "inviernos de la IA", períodos de estancamiento en la investigación.
Con el advenimiento de la era digital y el aumento exponencial en la capacidad de procesamiento de datos en la década de 2000, la IA resurgió. Algoritmos de aprendizaje profundo, que utilizan múltiples capas de procesamiento para analizar grandes volúmenes de datos, revolucionaron campos como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
Hoy, la IA se aplica en diversas áreas, desde la medicina hasta la automoción, demostrando su potencial transformador. Sin embargo, plantea preguntas éticas y teológicas sobre la naturaleza del ser humano y su relación con la creación.
En Génesis 1:27 se dice: "Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó". Esta imagen implica la capacidad de razonar, crear y amar, atributos que la IA busca replicar, pero que carece de verdadera conciencia y espiritualidad. La IA puede reflejar la creatividad divina, pero también puede ser un instrumento de control y deshumanización si se utiliza sin ética.
Así, la teología invita a discernir cómo la tecnología puede servir al bien común, recordando que la dignidad humana no puede ser reemplazada por algoritmos. La responsabilidad recae en los creadores, para guiar su desarrollo en alineación con principios éticos y espirituales.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónInteligencia Artificial
5 tendencias de otoño que puedes lucir en tus atuendos
Esta temporada invita a experimentar con prendas, colores y texturas, logrando atuendos de impacto y con mucho estilo. Puedes buscar en tu closet prendas básicas a las cuales agregar toques de tendencia que permitan darle modernidad a tus “looks”. A continuación, te comparto 5 tendencias para experimentar en el día a día o si lo prefieres para ocasiones especiales.
1. Chaquetas de cuero: es una prenda funcional y queda bien con todos los estilos, completando con atuendos base adecuados que permitan comunicar tu esencia.
2. Toques borgoña: un color en tendencia, que puedes agregar en prendas clave como un pantalón, una bolsa, cinturón o una prenda de transición, le darás un toque elegante y moderno.
3. Tenis en tono marrón: para las que buscan comodidad, pero estar a la vanguardia, podrás observar algunos diseños “vintage” en este color, dándole un toque especial a tu imagen. Puedes llevarlos en “looks” con prendas más estructuradas como un blazer o para uso con vestido siempre serán una gran opción.
4. Estampado de vaca: si buscas originalidad, este estampado se ha vuelto un complemento con mucho estilo para esta temporada, predominando en tonos marrones y claros. Si quieres intentar, agrega pequeñas dosis a través de accesorios como, pashminas, zapatos, una blusa básica, y acompaña en tonos neutros para equilibrar la atención visual.
5. Abrigos en Ante: textura, color y estilo para agregarlo a tus días. Es una prenda funcional para esta temporada donde el clima invita a estar abrigados. Es una tela suave, lujosa e ideal para elevar cualquier look.
La moda es una forma de expresión y te permite moverte de tu zona de confort para crear atuendos con mucha personalidad. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.

Carol Contreras
Coach de Imagen