Felicidades, Guatemala
Nos vestimos de gala, acompañados de todas las emociones a flor de piel, celebrando 204 años de libertad para Guatemala. Las calles se llenan de colores, música, creatividad y orgullo al ver los desfiles que desbordan fervor patrio. Es importante también reflexionar y hacer conciencia sobre los valores y las acciones que generan un impacto en nuestro entorno.
Cada año las festividades son más creativas y se lucen para dejar en alto el nombre de Guatemala, las familias se reúnen para compartir deliciosos platillos típicos, las ventas callejeras simbolizan tradición, pero también es cierto que después de las celebraciones, las calles sufren un fenómeno, reflejando suciedad, desorden y caos. Este resultado plantea una crítica significativa sobre el respeto y conciencia que tenemos a nuestra patria, a nuestras calles y tradiciones. Debemos reforzar la educación, la responsabilidad individual, fomentar el buen ejemplo, para contribuir a un mejor resultado en este tipo de celebraciones.
Este 15 de septiembre celebramos con orgullo y emoción la independencia de nuestro país, todos podemos hacer la diferencia desde el lugar en que nos encontramos, siendo responsables y respetuosos. Construyendo un país donde reforcemos los valores, los buenos hábitos y ofreciendo un mejor lugar para todos.
Felicidades, Guatemala.
 
                                    Carol Contreras
Coach de Imagen
Ventas formales con estructuras formales
Este hecho, realizado de manera descarada e impune, pone de manifiesto la falta de control y el tráfico de influencias que tienen estos comerciantes.
En Quetzaltenango, el fin de semana, vecinos que tienen negocios ubicados en la 15 avenida, alrededor del mercado La Democracia, denunciaron a varios medios de comunicación que comerciantes con ventas instaladas en las aceras, durante las horas de la noche, invadieron el espacio público y, con herramientas grandes y profesionales, levantaron estructuras metálicas para colocar sus ventas en el lugar destinado a los peatones.
Este hecho, realizado de manera descarada e impune, pone de manifiesto la falta de control y el tráfico de influencias que tienen estos comerciantes con las autoridades locales, quienes no se manifiestan, no los multan y tampoco los desalojan por esta invasión al espacio público. Es importante destacar que el supuesto comercio informal está organizado, ya que estos comerciantes tienden a ocupar determinados espacios geográficos, generando una precaria presentación para la ciudad.
Como se ha analizado en otras ocasiones, por la manera en que actúan, no se trata de comerciantes informales o pequeños emprendedores que provienen de lugares vecinos; más bien, son comerciantes con grandes capitales para adquirir mercancía y con la capacidad de pagar por la instalación de estructuras en espacios públicos.
Esto se puede constatar al recorrer las calles y avenidas alrededor de los mercados, donde se observa la oferta de una gran variedad de productos, como prendas de vestir, zapatos, utensilios y hasta artículos de oro y plata, entre otros.
Los comerciantes que se autodenominan informales y que invaden el espacio público urbano aún se dan el lujo de contratar personal para atender los negocios ubicados en la calle, pero no cumplen con el pago del salario mínimo, el IGSS ni prestaciones, y muchos de los empleados son menores de edad. Por todo ello, es fundamental que las autoridades competentes actúen para evitar que este desorden siga creciendo en la ciudad.
 
                                    Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónQuetzaltenango
El Xelajú MC que nos toca vivir
Nuestra generación tiene el privilegio de presenciar este momento histórico, uno que muchos solo conocían por los relatos de 1982.
Hay momentos en la vida de los pueblos que trascienden lo cotidiano, que se graban con fuerza en la memoria colectiva y pasan a formar parte de su identidad. Hoy, Quetzaltenango vive uno de esos instantes, en sus 500 años de fundación y sus 200 años como ciudad, a través de la gloria de Xelajú MC.
Lo que está logrando Xelajú MC en la Copa Centroamericana no es solo una hazaña deportiva: es un símbolo de lo que somos como ciudad y como generación. Y por generación no nos referimos únicamente a los hijos o a los padres, a los jóvenes o a los adultos, sino a todos los que estamos vivos en este aquí y ahora.
Después de más de cuatro décadas, tras la final de la Copa Fraternidad contra Real España en 1982, el equipo superchivo vuelve a una final centroamericana. Cada paso dado en esta travesía ha estado acompañado de sacrificio y fe que no conoce fronteras. Desde los viajes interminables hasta una pasión que nunca se agota, que resiste y que parece ser un don exclusivo de quienes aman a Xelajú.
Nuestra generación tiene el privilegio de presenciar este momento histórico, uno que muchos solo conocían por los relatos de 1982, cuando Xelajú disputó su primera final internacional. Hoy somos nosotros quienes vemos cómo se escribe una nueva página en la historia del futbol guatemalteco, con la bandera de Quetzaltenango ondeando con orgullo.
Este logro trasciende los límites del deporte. Lo visto y vivido la noche del 30 de octubre es ahora un sentimiento compartido por todos: la certeza de que esta generación está viendo cómo la historia se escribe frente a nuestros ojos.
 
                                    La Voz de Xela
EditorialXelajú MC
La influencia emocional de la mejor afición del país
También genera un vínculo afectivo, similar al de una relación amorosa, donde se experimentan orgullo, decepción, fidelidad, reconciliación y otras emociones.
No es ningún secreto que la mejor afición del país es la de Xela. A todos nos invade la emoción al escuchar más de 12 mil voces al mismo tiempo alentando al Club Deportivo Xelajú M.C., con sus característicos cantos y, sobre todo, al entonar Luna de Xelajú.
Pero, ¿por qué influye de forma emocional tanto en los jugadores como en los espectadores?
El futbol no solo es un deporte; en todos los casos genera un sentido de pertenencia, una satisfacción por formar parte de un grupo colectivo o pertenecer a una comunidad. Para la afición, no solo es pasión deportiva, sino afinidad por un mismo objetivo. Cubre la necesidad humana de pertenencia e identidad y ayuda a desarrollar una sana expresión emocional.
También genera un vínculo afectivo, similar al de una relación amorosa, donde se experimentan orgullo, decepción, fidelidad, reconciliación y otras emociones. Esto se debe a una descarga de endorfinas y dopamina, sustancias encargadas de promover emociones positivas —y en algunos casos negativas— en el cerebro.
Pero no solo influye emocionalmente en los aficionados, sino también en los jugadores. Cuando una afición representa fidelidad a su equipo, como lo hace la del Xelajú, proporciona energía y motivación para seguir adelante; por lo tanto, refuerza la determinación de un jugador para anotar un gol y ganar. Este apoyo emocional puede impulsar el sentido de responsabilidad de los futbolistas y, como consecuencia, generar confianza en sí mismos.
Hoy hablaremos únicamente de los impactos positivos que genera el apoyo de una gran afición. Los cantos y aplausos producen adrenalina, determinación y deseo de triunfo. Los jugadores saben que representan una identidad, lo que refuerza su compromiso y los impulsa a “devolver” y agradecer el respaldo que reciben. El reconocimiento de sus logros fortalece la confianza y mejora la autoestima. Pero, sobre todo, sobresale el ambiente de unidad que genera una conexión profunda entre afición y jugadores.
Al final, no solo compiten los jugadores; también influye la forma en que late el corazón de los miles de aficionados Chivos que encuentran en el equipo Xelajú M. C. una manera de sentir todas esas emociones. Porque ayer vimos lágrimas de felicidad, amor y pertenencia.
¡Felicidades a todos los Superchivos!
 
                                    Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Fredy Orellana, cometió delito
Otra vez, una y mil veces debemos decir, delincuente es toda persona que, comete delito y delitos, es simple y llanamente una acción u omisión voluntaria o imprudente, castigada por las leyes penales. En ese sentido, tiene mayor pena, mayor castigo, una persona que, sabiendo lo malo, lo procura y, más aún, ejerce una función de impartir justicia; sin más rodeos, concluyo: Fredy Orellana, el juez séptimo de instancia penal, es un delincuente.
Desde el año 2023, la ciudadanía honrada de a pie, por medio de un histórico movimiento de resistencia indígena encabezada por las autoridades legítimas de los 48 Cantones y respalda por todos los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y población urbana de escasos recursos, a lo largo y ancho del país, pidió su destitución inmediata, por socavar la democracia de nuestro país, por supuesto, no ha estado actuando solo.
En el contexto de las investigaciones políticas, no le ha temblado la mano al tergiversar y/o retorcer las leyes a favor del pacto de corruptos liderada por el señor de fundaterror, casi nadie le cuestiona sus resoluciones; canceló al partido Movimiento Semilla, envió a la cárcel a la señora Ligia Hernández, también al abogado Eduardo Masaya, en fin, todo lo relacionado con el Movimiento Semilla, lo tritura y simplemente lo criminaliza, reitero, responde a intereses oscuros y en detrimento de la población más vulnerable. Lo más absurdo y deleznable, emite una resolución de NULIDAD ABSOLUTA de la inscripción del partido Movimiento Semilla, es decir, anular las elecciones a diputados, alcalde, vicepresidencia y presidencia, en pocas palabras, un golpe de Estado judicial, en realidad, no sé si existe esa denominación, pero, esa es la intención del pacto de corruptos, ¡golpe de Estado!; sin embargo, el tiro le salió por la culata, él mismo se puso la soga al cuello, no hay mayor evidencia hasta la presente fecha, de lo vil, descarado y delincuente que es. Cometió varios delitos, abuso de autoridad, violación a la Constitución Política de la República de Guatemala, sedición, entre otros, en ese sentido, el CANG como ente conocedor del tema jurídico, lamentó dicha decisión, y, más aún, la Corte de Constitucionalidad -obligado a defender la carta magna-, le advirtió que, en sus resoluciones se abstenga de contravenir las disposiciones constitucionales o legales, en especial aquellas normas sobre las que descansa el sistema electoral democrático, republicano y representativo del Estado, tomando en cuenta que los resultados electorales son inalterables.
De su inútil y corrupta decisión, se manifestaron organismos internacionales, como la OEA, ONU, UE, entre otros, pidiendo el cese definitivo al socavamiento a la democracia de nuestro país, y, sin duda, ampliaron las restricciones a la entrada de sus respectivos países, de este señor y sus colaboradores.
En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia, no tiene excusas para destituir inmediatamente a Fredy Orellana; el mp de porras debe conducirlo inmediatamente -con los grilletes bien puestos, evitar que use cabestrillo-, que pase todo el tiempo necesario en las carceletas del OJ, hasta que, se nombre a juez competente y transparente, que se publicite en todos los medios de comunicación su caso, su caso, no debe estar en reserva, el pueblo tiene el derecho de seguir de cerca este proceso histórico. ¡Hay de aquel qué con ciega locura sus colores pretenda manchar! No deben quedar impunes estos actos delincuenciales; la paz, seguridad, desarrollo y bienestar de los pueblos, el Estado debe cumplirlos y eso será posible, quitando a los delincuentes dentro del Estado mismo.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
Elegir Creer
“Elijo creer” es una frase sencilla, pero poderosa. Se ha convertido en el lema que une a los chivos, en una expresión de esperanza colectiva, en una manera de decir: “aún creemos”. Esa frase vibra en el estadio, en las calles, en los corazones de quienes amamos a Xelajú MC, y representa mucho más que un grito deportivo.
Porque elegir creer es, en el fondo, un acto de fe. Es una decisión diaria. Es mirar más allá de lo visible y apostar por lo que todavía no se ha logrado. Y eso aplica no solo para el futbol, sino para la vida misma.
Como cristianos, se nos invita a vivir con fe, a elegir creer aun cuando no comprendemos todo, a confiar en Dios incluso en medio de la incertidumbre. Lo contrario, dudar, no confiar, cerrarse al amor y la esperanza, nos apaga por dentro. Por eso, creer es una forma de vivir con luz, con propósito y con pasión.
Hoy, los chivos tenemos un motivo especial para hacerlo: soñar con una nueva hazaña. Ojalá Xelajú MC gane esta noche ante Real España de Honduras y avance a la gran final de la Copa Centroamericana. Pero más allá del resultado, esta historia nos recuerda algo esencial: el poder de creer.
Porque creer no es ingenuidad; es fuerza interior. Es lo que mueve a un jugador a dejarlo todo en la cancha, lo que impulsa a una afición a llenar el estadio fuera de su ciudad, lo que inspira a una comunidad entera a seguir soñando.
Creer nos transforma. Nos convierte en personas que ven posibilidades donde otros solo ven problemas, que se levantan cuando otros se rinden. Elegir creer es dar un paso adelante, incluso cuando el camino es incierto. Es mantener viva la esperanza, el amor y la fe, tres motores que cambian todo.
La frase “Elijo creer” también es un espejo de lo que somos como sociedad. En tiempos de desconfianza, de frustración o de cansancio, necesitamos volver a creer: en nosotros, en nuestras familias, en nuestra ciudad, en el país que soñamos. Si cada uno de nosotros elige creer, de verdad, el cambio empieza a ser posible.
Creer en los chivos, sí. Pero, sobre todo, creer en la vida, en nosotros mismos y en Dios, siempre.
En estos tiempos, no hay mejor elección que: elegir creer.
 
                                    César Pérez Méndez
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.
Elijo creerXelajú MCChivos
A 90 minutos de una final centroamericana
La afición vive uno de sus mejores momentos en el plano internacional; la plantilla que actualmente tiene el cuadro Chivo es una de las mejores de toda la historia,
En la vida son pocas las oportunidades de trascender para los jugadores, sus carreras profesionales oscilan entre los 15 y 25 años; por tal razón, los títulos que consigan o logros que lleguen a tener serán un logro y un gran honor en su trayectoria en este apasionante mundo del futbol.
La última semifinal del cuadro del Xelajú MC fue en 1982, frente al Vida de Honduras. El marcador fue 0 – 0 en territorio hondureño y 2 – 0 acá en el Estadio Mario Camposeco. En el global pasaron los Chivos a jugar la gran final frente, casualmente, al actual rival Real España.
La afición vive uno de sus mejores momentos en el plano internacional; realmente, la plantilla que actualmente tiene el cuadro Chivo es una de las mejores de toda la historia del equipo. La junta directiva no ha escatimado ningún tipo de esfuerzo para darles todas las armas para pelear, tanto en el campeonato nacional como, no digamos, en el internacional.
El nombre de Xelajú MC se ha “desempolvado” de nuevo; la última vez en instancias trascendentales fue hace cabalmente 12 años, cuando se había eliminado al Chivas de Guadalajara, escuadra mexicana, y al W Connection de Trinidad y Tobago, para luego jugar los cuartos de final con el Monterrey de México, con el cual se hizo una llave digna.
Lo importante es la vitrina que está ganando el equipo Chivo; mercadológicamente, los patrocinadores han de estar felices de que sus marcas trasciendan fronteras y tengan presencia en otros países. Recordemos que la cobertura de prensa se cuadri-triplica; por ende, la inversión que están haciendo llega a otras latitudes y otros mercados. Entonces, los inversionistas locales están contentos y, en el extranjero, comienzan a conocer estos productos y servicios a otros consumidores finales y, en dado caso, pueden hasta expandir sus horizontes. Acá todos ganan, hasta el Club Xelajú MC, porque no solo en el avance a cada llave CONCACAF le ofrece $80,000 por clasificar a cuartos, cuartos de final, semifinales, final y para el campeón $200,000; en un inicio, ya solo por participar en fase de grupos fueron $160,000. Hasta la fecha han recibido $320,000, lo cual, en su mayoría, se va a premios de jugadores, que en dado caso es la motivación que tienen para avanzar paso a paso. Aun faltarían los premios de $80,000 para ser finalista y $200,000 por ser campeón.
Es una lástima, porque con el simple hecho de alquilar estadio ya son Q100 mil que se pierden de alquiler y, por ende, de percibir el club. Además, los aficionados entran en otros gastos adicionales al viajar, a pesar de que hasta ahora entraron los buses en modo gratuito; pero, anteriormente, los gastos eran onerosos y muchos aficionados pidieron permisos en sus trabajos e hicieron gastos extraordinarios con tal de estar a la par del equipo. Es algo que hay que admirar de esta leal y noble afición.
Hace 12 días estuvo por acá el exarquero mundialista Ricardo Guevara Mora, exjugador del Xelajú MC. Tuvo la oportunidad de darle unas palabras al plantel, previa autorización del DT Amarini Villatoro, y les dijo: "Estos dos miércoles son una vitrina, estos partidos, esta oportunidad que la vida les ha puesto; no sabemos si será la única para alguno de ustedes. Llegar a una FINAL y ganar un Título Centroamericano es un honor para cualquier futbolista; es lo máximo en el istmo. No se pierdan ese reto que la vida les puso". Y otra frase que les dijo: "Cuando uno quiere comer carne de faisán, caza faisán, pero no gasta pólvora en zanates", es como decir van a lo que van… que la gente y el ambiente no los distraigan del objetivo, concéntrense al 100% en la meta: obtener un buen resultado. Ojalá los Chivos aprovechen esta oportunidad. ¡VAMOS SUPER CHIVOS, CON TODO!
Hugo Siliezar López
OpiniónXelajú MC
Vaciar la mochila
El origen de este título proviene de una publicación de la Inteligencia Artificial, título que tiene mucho sentido y señala una acción importante para avanzar en el camino de la vida.
Esta acción no es otra cosa que dejar de lado las cargas emocionales y psicológicas que se traen del pasado.
¿Qué tipo de cargas? Miedo, trauma emocional, problemas no resueltos, sentimientos de culpa, temor al rechazo, duelos, resentimiento, rencor, falta de concentración, desproporción de las reacciones emocionales.
Si se quiere salir de un trauma emocional, es importante trabajar para:
a. Evitar la culpa, es decir, sentirse mal por algo que se hizo o se dejó de hacer, no cumplir con las propias expectativas y las de los demás.
b. Eludir el rencor y el resentimiento: Guardar enfado o rencor por conflictos pasados no resueltos o heridas emocionales.
c. Dejar a un lado el miedo al rechazo o a la pérdida: Evitar nuevas relaciones o perseguir metas por temor a ser rechazado o a sentir el dolor de una nueva pérdida, como la de un ser querido.
d. Evitar los sentimientos de duelo y tristeza por una pérdida, pero, además, no sentirse frustrado e incomprendido, porque esto no ayuda al propio proceso de duelo.
e. Hacer a un lado el trauma emocional para no llevar el peso de experiencias pasadas como abuso, pérdida o accidente, situaciones que se viven con dolor.
f. Procurar no sentirse constantemente inseguro sobre el propio valor, habilidades o apariencia debido a experiencias negativas pasadas.
g. Evitar estar pensando constantemente en cómo se habrían hecho las cosas de manera diferente en el pasado, porque impide disfrutar el presente.
¿Qué sugerencias se pueden tomar en cuenta para vivir sin cargas emocionales y para vaciar la mochila?
a. Aceptar lo que no se puede cambiar.
b. Ser autocompasivo.
c. Expresar los sentimientos y las heridas de forma saludable, por medio del diálogo de la escritura.
d. Buscar ayuda profesional.
e. Acudir al ejercicio físico.
f. Utilizar técnicas de relajación.
g. Procurar un buen descanso.
h. Practicar una respiración profunda para calmarse.
i. Distraerse con actividades sanas y placenteras.
j. Aplicar la técnica del autoconocimiento
k. Expresar y sanar las heridas emocionales.
l. Dejar que las cosas fluyan.
m. Aprender a ser resiliente.
n. Estar siempre motivado.
Hay que valorar la acción de vaciar la propia mochila y tener una vida más saludable.
Laura Ronquillo
Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.
Las emociones y las finanzas
Entender la intersección entre las emociones y las finanzas es esencial para tomar decisiones más sabias y equilibradas.
Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones financieras. En un mundo donde las inversiones y el gasto se ven influenciados por cómo nos sentimos, es importante entender la relación entre nuestras emociones y nuestras finanzas.
Cuando estamos felices, es posible que tomemos decisiones más arriesgadas, como invertir en acciones volátiles o gastar en lujos. Por el contrario, en momentos de estrés o tristeza, podríamos optar por ahorrar en exceso o evitar inversiones, incluso aquellas que podrían ser beneficiosas a largo plazo. Esta dualidad puede llevar a decisiones que no siempre son las más acertadas.
El autocontrol emocional es vital para mantener una salud financiera. La capacidad de reconocer nuestras emociones y separarlas de nuestras decisiones financieras puede ayudarnos a evitar gastos impulsivos o decisiones de inversión mal fundamentadas. Practicar la reflexión y la meditación puede ser herramientas efectivas para mejorar esta habilidad.
Un versículo bíblico que puede relacionarse con el tema de las emociones y las finanzas es Proverbios 25:28: "Como ciudad derribada y sin muro es el hombre cuyo espíritu no tiene rienda." Este pasaje nos recuerda la importancia del autocontrol y la disciplina. Al igual que una ciudad sin muros es vulnerable a ataques, nuestras finanzas pueden volverse caóticas si no controlamos nuestras emociones.
Entender la intersección entre las emociones y las finanzas es esencial para tomar decisiones más sabias y equilibradas. Al reconocer cómo nuestras emociones pueden influir en nuestras acciones, y al aplicar principios de autocontrol, podemos mejorar nuestra salud financiera y, en última instancia, nuestra calidad de vida.
 
                                    La Voz de Xela
OpiniónFinanzas
La lección del leproso extranjero
De las historias bíblicas que más me gustaban en la niñez y hacen reflexionar cada vez que la recuerdo, es la historia que se encuentra registrada en la Biblia en el libro de Lucas, titulada el extranjero agradecido, en donde se describe que mientras Jesús se dirigía a una ciudad, encuentra a su paso y a cierta distancia a 10 hombres leprosos quienes por su condición eran excluidos de la sociedad, ellos claman pidiendo compasión y sanidad, Jesús les da la orden de ir al templo para que en este lugar fueran examinados y corroboraran la sanidad total; mientras ellos se dirigían al templo quedaron sanos, uno de ellos al verse sano, regreso lleno de gratitud ¡gritando! Y postrado en medio de adoración y alabanzas, seguidamente por instrucciones de Jesús, se levantó y fue en total sanidad.
Evidentemente, esta historia nos enseña tres lecciones importantes, la primera sobre la fe que es tener absoluta confianza y seguridad de que Jesús puede hacer cualquier milagro; la segunda, la gratitud manifiesta a través de la expresión de valoración y aprecio por la acción; la tercera y sin duda la más importante, la transformación espiritual demostrada en la acción de regresar directamente a los pies de Jesús y reconocer su obra salvadora.
Prácticamente y en términos muy sencillos es como tener una segunda oportunidad de vida, cuando las circunstancias o adversidades gritan a voces que no hay esperanza y que lo que resta es dar tiempo al tiempo para un desenlace triste y lamentable, surge la esperanza haciendo posible lo imposible, convirtiéndose en milagro lo inesperado.
¿Ahora bien, puede usted imaginar el impacto que provocó este suceso en las vidas de los familiares, amigos cercanos y vecinos de este leproso? Sin titubear personalmente, diría que la misma reacción del leproso, fe, gratitud y transformación espiritual.
En conclusión, “cada circunstancia en la vida del ser humano trae una lección que resulta ser más eficaz cuando hay una acción y una reacción”, asegúrese de imitar la reacción del leproso: de regresar al lugar correcto que no era el templo, sino quien postrado y en total humillación exclamo alabanza y adoración al Salvador.
 
                                    Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.














 
                             
                             




.png)