Lo que ningun posible candiato dice

Marco Buestán 6 Febrero 2023 07:00
Comparte

Escuchando los diversos OFRECIMIENTOS de muchos posibles candidatos a la alcaldía de la ciudad, la mayoría por no decir todos mencionan PROPUESTAS, que de ninguna manera son PROYECTOS, ya que un proyecto debe tener: sustento legal, indicadores que generan impacto positivo en el desarrollo de la ciudad, el monto de inversión tiempo de ejecución y el respectivo financiamiento.

Nuestro país muy afín a firmar todo acuerdo internacional que aparezca, ratificó su compromiso con los 17 ODS -OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE - y declaró la Agenda 2030 como política pública. El Congreso de la Republica, por su parte, adoptó una resolución en la que se compromete con la implementación de los ODS.

A nivel local, las municipalidades, deben alinearse al cumplimiento de los ODS, pero no han previsto su ejecución ni tienen una agenda sobre el tema.

El sector privado, la sociedad civil y la academia se han sumado a este compromiso nacional, bajo la premisa de caminar juntos hacia objetivos comunes.  La pregunta es: ¿tienen un plan de acción sobre esto?  La mayoría, no.

En el municipio no existe un departamento, jefatura o entidad que este actuando en este tema. Las ciudades que no logren encarrilarse en el cumplimiento de los ODS, tampoco podrán optar por financiamiento y asesorías de los diversos organismos pertenecientes a las Naciones Unidas, BID, Banco Centroamericano de Integración Económica, Banco Mundial, USAID, GIZ, etc.

Voy a comentar el objetivo 11, que se refiere a la calidad de las ciudades.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos.

La rápida y desordenada urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes, propiciando barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado.

DATOS RELEVANTES

El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos, la FAO, advirtió  que,  el hambre y las muertes podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos.   El Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres alerta de una “ola de hambre y miseria sin precedentes” indica que la próxima “pandemia” será la escasez de alimentos.

La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5000 millones para el año 2030.

  • El 95% de la expansión de los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en países pobres.
  • Actualmente, 983 millones de personas viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental, sudoriental y América Latina.
  • Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
  • La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales y la salud pública.
  • Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4,2 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica.
  • Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 2,5 veces más altos que el estándar de seguridad.

Esperemos que, los candidatos, en su debido momento den la importancia del caso a este compromiso asumido y que mediante la ejecución de acciones que nos permitan ser mas competitivos logremos una ciudad resiliente, moderna, segura y digna.


Marco Buestán


Comparte



Fredy Orellana, cometió delito. Parte II

Arnoldo Soch Tzul 6 Noviembre 2025 07:00
Comparte

Siguiendo el hilo de mi columna de opinión recién pasada, han pasado 14 días -24/10/2025- desde que el juez Fredy Orellana, emitió la resolución de NULIDAD TOTAL en contra de partido político Movimiento Semilla, muchos expertos en temas jurídicos/legales les causó tremenda sorpresa, toda vez que, este mismo juez el 28 de noviembre del año 2024, solicitó la cancelación de este partido político, reitero, los expertos y los que tenemos sentido común nos preguntamos, y, ¿se puede revivir y volver a declarar muerta a una persona?, en realidad, solo en Guatemala ocurren estas cosas.

Como todos sabemos, la CC le enderezó la plana a este vulgar y delincuente juez e indicó la CC que no debía hacérsele caso; pero, el asunto va más allá de esta penosa decisión de Orellana, sin duda, responden a una agenda de terror; de acuerdo, no se le hizo caso, pero, y, quién va a tomar cartas en el asunto para que no vuelva a cometer delito, quién va a juzgarlo, condenarlo y sentenciarlo. Vuelvo y repito, cometió varios delitos, entre ellos, prevaricato, abuso de autoridad, asociación ilícita, conspiración —no actúo solo, todos sabemos que hay una clica detrás de él—, en fin, como dicen los muchachos y abogados, hay por dónde empezar y de que pega, pega.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala -CANG- ahora en manos de decentes y consecuentes con la ética y transparencia, el propio Sr. Arévalo como presidente de la República de Guatemala, los diputados electos por el Movimiento Semilla han interpuesto denuncias penales ante las instancias correspondientes.

Las organizaciones de Derechos Humanos, estudiantes universitarios y los pueblos originarios, ancestrales e indígenas por medio de sus respectivas asambleas comunitarias y los 48 Cantones de Totonicapán ya se han pronunciado y exigen respeto a la decisión de los pueblos es decir, el voto emitido, sin embargo, desde mi particular punto de vista, a estas alturas del partido, los comunicados escritos, virtuales, radiales, manifestaciones en las calles, etc., casi, ya no le da miedo al pacto de corruptos a tal punto que, hasta usan la biblia como escudo para cometer sus fechorías, debemos entender, nuestra lucha no es contra carne ni sangre, sino contra poderes espirituales malignos como principados, potestades y huestes espirituales en las regiones celestes, estimado lector, es cierto, este muchacho Orellana no actúa solo, está arropado de espíritus malignos, ¿quién en su sano juicio, mata a una persona, lo entierra y un año después lo desentierra y lo vuelva a matar?, esta persona y sus aliados, no están en su sano juicio, están asustados, temerosos porque, les queda poco tiempo y están haciendo cualquier cosa para no quedar sin inmunidad.

Hago un llamado serio, responsable y sin titubeos a las organizaciones pro derechos humanos e indígenas y toda organización indignada ante lo que está ocurriendo, pasemos a las acciones legales, es decir, presentemos memoriales ante la Corte Suprema de Justicia pidiendo la destitución inmediata de Fredy Orellana y Leonor Eugenia Morales, basados en la resolución de la CC de fecha 29 de octubre de 2025, en dicha resolución la CC advierte a Orellana abstenerse de contravenir las disposiciones constitucionales o legales.

El Organismo Judicial no debe esconderse ni apadrinar más corrupción, con vergüenza, debe impartir justicia de conformidad con la Constitución, las leyes del país y los tratados internacionales ratificados por el Congreso, es decir, garantizar el Estado de derecho a través de la administración de la justicia, este es, el fin supremo del Organismo Judicial.


Arnoldo Soch Tzul

Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.


Comparte



Las personas narcisistas

Detrás de este comportamiento pueden existir heridas de la niñez. Muchos narcisistas tuvieron que forjar una imagen de grandeza...

Crysta Nowell 6 Noviembre 2025 10:53
Comparte

En la actualidad, comúnmente se suele hablar sobre las actitudes que muestran algunas personas ante un grupo o en una actividad social, y en estas conversaciones destaca el término “es una persona narcisista”. Sin embargo, pocas veces se conoce qué significa realmente este término y quiénes son las personas que en verdad presentan un complejo narcisista.

El narcisismo es un trastorno de la personalidad que se caracteriza porque la persona presenta un sentido de superioridad, una necesidad constante de ser admirada y, como consecuencia, una falta de empatía hacia los demás. Para entenderlo mejor, estas personas suelen exagerar sus logros, creer que son únicas, alabarse a sí mismas y mostrarse arrogantes con los demás; sin embargo, todas estas actitudes solo reflejan una gran fragilidad en su personalidad.

Las personas que presentan este rasgo pueden aparentar ser agradables y seguras de sí mismas, pero en relaciones más cercanas suelen ser manipuladoras, irrespetuosas y egocéntricas. Tienen un sentido de grandiosidad, donde constantemente buscan mostrarse importantes, únicos y talentosos. Procuran llamar la atención y recibir elogios; de lo contrario, si no lo logran, pueden reaccionar con agresividad o con actitudes que busquen atraer nuevamente la atención. No reconocen los sentimientos de los demás y tienden a ser manipuladores, abusivos y explotadores. Si reciben una crítica, reaccionan con rabia; además, suelen ser envidiosos, pues consideran que los demás no merecen lo que tienen y creen que solo ellos son capaces de alcanzar el éxito.

Detrás de este comportamiento pueden existir heridas de la niñez. Muchos narcisistas tuvieron que forjar una imagen de grandeza y una personalidad sobresaliente para poder llamar la atención, especialmente de sus seres queridos, quienes en muchos casos no les prestaban la atención necesaria por diversas razones.

Es importante que estas personas reciban terapia que las ayude a superar las heridas originadas en la infancia, ya que, al manifestar sus rasgos narcisistas con quienes las rodean, perjudican sus relaciones sociales, en especial las laborales y las relaciones íntimas o familiares. Como consecuencia, nunca logran establecer una buena relación con nadie ya que suelen espantar a las personas por estas actitudes negativas hacia los demás.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Ejecutan requisa en el Preventivo de Quetzaltenango

Ejecutan nueva requisa en el Centro Preventivo de la zona 1 de Xela.

La Voz de Xela 6 Noviembre 2025 08:32
Comparte
Elementos de la PNC presentes en el centro carcelario.

La mañana de este jueves, elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ministerio Público (MP) realizan una requisa en el Centro Preventivo de Quetzaltenango, ubicado en la zona 1, como parte de un operativo para detectar objetos ilícitos dentro del centro carcelario.

Durante la intervención, los agentes inspeccionaron celdas y posibles caletas con el objetivo de localizar aparatos tecnológicos, drogas o armas.Este operativo se suma a una serie de inspecciones que las autoridades han efectuado en el establecimiento, donde en ocasiones anteriores se han decomisado teléfonos celulares, cargadores y otros objetos prohibidos utilizados para cometer delitos desde el interior.

Lee otra noticia: 

TE PUEDE INTERESAR: Conmoción en Coatepeque, mujer embarazada aparece sin vida.

Las autoridades penitenciarias señalan que las requisas se desarrollan de forma sorpresiva y periódica para mantener el orden y la seguridad en el recinto.

Hasta el momento, no se han detallao los resultados del operativo. 


La Voz de Xela


Comparte

QuetzaltenangoRequisasHechos

La alegría sigue

La alegoría sigue, el sueño está vivo y la emoción se respira en cada rincón de la ciudad. ¡Vamos Xela!

César Pérez Méndez 5 Noviembre 2025 19:21
Comparte

La historia de Xelajú continúa escribiéndose con pasión, entrega y esperanza. Esta noche, el equipo de Xela se enfrenta a Deportivo Marquense en un duelo cargado de simbolismo, tradición y orgullo regional. Chivos versus Leones. Cada encuentro entre ambos representa más que tres puntos: es una alegoría del espíritu quetzalteco que no se rinde, que lucha hasta el final y que sigue soñando con grandeza.

Ojalá Xelajú logre la victoria, no solo por el impulso anímico que significaría, sino porque permitiría al equipo mejorar sus probabilidades en la tabla del torneo nacional, fortaleciendo su presencia competitiva. En este cierre de año futbolero, sumar puntos es vital para mantener viva la aspiración de pelear por los puestos de privilegio.

Pero mientras el balón rueda, las miradas también se proyectan más allá de nuestras fronteras. El ambiente futbolístico de Xela está marcado por la gran final internacional en Costa Rica, donde Xelajú buscará dejar huella en el ámbito centroamericano. La Voz de Xela tendrá enviados especiales para una cobertura completa, dinámica y cercana a la afición, llevando cada detalle de esta hazaña a miles de seguidores.

Y como parte del fervor que despierta este histórico momento, hoy, previo a la narración en streaming de La Voz de Xela, se realizará el sorteo del primer boleto aéreo ida y vuelta para que un aficionado viaje a la final de ida en Costa Rica. Una experiencia única posible gracias a Paulinos Parque Comercial y La Voz de Xela.

La alegoría sigue, el sueño está vivo y la emoción se respira en cada rincón de la ciudad. ¡Vamos Xela!


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

OpiniónXelajú MC

Generalidades sobre los principios y valores (parte I)

Ambos orientan nuestras decisiones, determinan nuestras prioridades y moldean nuestro carácter.

Edwin Ibarra 4 Noviembre 2025 10:31
Comparte

Hoy iniciaré una serie de cuatro artículos sobre principios y valores. Necesitamos regresar a nuestras bases morales y espirituales por el bien personal, familiar  y porque no, también  de nuestra nación 

Los principios y valores son fundamentos esenciales de la conducta humana. Ambos orientan nuestras decisiones, determinan nuestras prioridades y moldean nuestro carácter. Sin embargo, aunque están estrechamente relacionados, no significan lo mismo.

Los valores son cualidades que una persona considera importantes para guiar su vida. Son convicciones internas que dan sentido a nuestras acciones y reflejan lo que apreciamos como bueno o correcto. Ejemplos de valores son la justicia, el respeto, la bondad o la solidaridad. Estos valores inspiran y motivan nuestro comportamiento diario.

Los principios, en cambio, son verdades universales y permanentes que sirven como normas de conducta. Mientras los valores pueden variar culturalmente, los principios son inmutables y trascienden el tiempo. Un principio no se adapta al contexto, sino que permanece firme. Por ejemplo, “amarás a tu prójimo” o “no robarás” son principios que vienen directamente de la ley moral de Dios.

En la vida cristiana, tanto los principios como los valores se encuentran en la Palabra de Dios. La Biblia revela el carácter santo y perfecto del Creador, quien nos enseña cómo vivir conforme a Su voluntad. Los valores bíblicos no son meras sugerencias, sino llamados divinos a la transformación del corazón y a la obediencia espiritual.

“Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino”. — Salmo 119:105

Por lo tanto, la Biblia es la fuente suprema de nuestros principios y valores. En ella encontramos dirección para cada aspecto de la vida: cómo actuar con justicia, amar con sinceridad y vivir en integridad. A medida que meditamos en la Escritura, el Espíritu Santo forma en nosotros un carácter semejante al de Cristo, permitiéndonos reflejar la luz de Dios en nuestras acciones diarias.


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónValores

El valor de las pequeñas cosas

Silvia Morales Paniagua 3 Noviembre 2025 15:00
Comparte

Tengo una fuerte inclinación por la apreciación de las flores, los colores, las formas, los olores y la incontable diversidad, pero de las flores que me hacen reflexionar, son estas pequeñas, de color amarillo vibrante que prosperan más en los días cálidos anunciando la llegada de la primavera, añadiendo un toque de color, luz y brillantez al paisaje, salpicando el césped con sus pétalos amarillos, siendo esta especie, un icono del despertar de la naturaleza, generalmente después del invierno.

El periodo de floración de estas chispeantes y coloridas flores amarillas, muchas veces tan pequeñas que a menudo consideramos una simple hierba pasando desapercibidas por transeúntes, tienen un ciclo de vida fascinante y lleno de sorpresas, ofreciendo una continua fuente de néctar para las abejas y otros polinizadores, contribuyendo con la supervivencia, la biodiversidad y no menos importante, aportando beneficios curativos.

La metamorfosis de esta pequeña plántula hasta convertirse en esa delicada esfera de semillas que bailan con el viento son un verdadero testimonio de resiliencia por la capacidad que poseen para prosperar en condiciones adversas, la belleza en su característico color y de valoración en las cosas pequeñas.

Seguramente si usted disfrutó jugando en la captura de estas enigmáticas flores para soplar sus semillas y pedir muchos deseos, es parte de la generación que coincide, que la naturaleza no solo es belleza, sino una recopilación de conocimientos.

El diente de león, siendo una flor tan pequeña, nos habla de resiliencia, adaptabilidad, disposición, libertad y flujo natural de la vida.

No escatime el valor de las pequeñas cosas; cada vez que divise a su paso esta pequeña y sencilla flor o para muchos “simple hierba” piense en el valor absoluto que existe hasta en las cosas más insignificantes.

Y sin después de esto, tiene duda del propósito de todo cuando hizo el creador, dirija su mirada a las pequeñas cosas, porque para Dios todo tiene sentido, buen inicio de semana.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



¿Por qué no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero?

P. Orlando Pérez 1 Noviembre 2025 07:00
Comparte

“Puesto que no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero; y si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que habita en mí”, (Rm 7, 18-25). En este breve texto se resume toda la ética paulina. Si Pablo afirmaba esto de sí mismo, es porque ya lo había experimentado en su propia vida. Posiblemente en su tiempo de perseguidor de los cristianos tuvo algún momento de lucidez ética, pero pesaba más su maldad, que la bondad de su vida.

Esta confesión de Pablo se repite a lo largo de toda la historia de la humanidad. Pienso en este momento en el gran San Agustín de Hipona, quien por muchos años se vio dominado por el peso del mal reinante en su vida, hasta que lo alcanzó la misericordia de Dios, gracias a la intercesión de su madre santa Mónica. Años después, el gran iniciador de la vida monástica benedictina, San Benito de Nursia, experimentó en su propia vida el peso de sus propios pecados, y él dominó el pecado de algunos hermanos de su propia comunidad. Cuenta la historia que un día San Benito tuvo tentaciones carnales y se lanzó sobre una zarza. Se dice de él también, que un día uno de sus hermanos de comunidad lo quiso envenenar. Pero salió vencedor.

Para vencer al mal hay que hacer el bien. El problema es que no siempre hacemos el bien que queremos. Muchos de nosotros terminamos haciendo el mal que jamás soñamos hacer. Pensemos en nuestra propia realidad de pecado. En más de alguna ocasión, nosotros nos arrepentimos de ciertas acciones inmorales que hemos hecho, por ejemplo, una mentira, un chisme, un desliz carnal, etc. No lo queríamos hacer, pero terminamos haciéndolo. ¿Qué es lo que pasa dentro de nosotros? ¿Será que hay un demonio interno o un espíritu inmundo de esos que menciona Jesús en el evangelio, que nos impulsa a obrar mal?

Agrega Pablo: “Descubro, pues, en mí esta realidad: cuando quiero hacer el bien, me encuentro con el mal”. Uno sale de su casa tranquilo y en paz, pero en la calle a uno le pasan mil cosas. Nos pueden asaltar, robar, insultar, etc. El mal no se duerme y está, en todas partes, en personas concretas. En el tráfico no queremos insultar a nadie, pero más de alguna vez, por las estupideces que algunos conductores comenten, uno termina agrediéndolos verbalmente. ¿Por qué no somos capaces de quedarnos callados y mantener la paz? La respuesta es sencilla: porque somos libres.

Normalmente, no queremos “pelar” a nadie, pero cuando lo sentimos, ya hemos criticado un montón de veces a más de alguna persona. No queremos mentir, pero decimos “mentiras piadosas” a cada rato. No queremos decir malas palabras, pero las decimos en automático. No queremos ser corruptos, pero cuando se tiene la oportunidad de tomar dinero que no nos pertenece, lo hacemos.

Hay constantemente una desconexión entre la inteligencia y la voluntad, puesto que sabemos lo que tenemos que hacer, pero terminamos haciendo el mal que no queremos. Este es un drama interno constante. “Todos sabemos lo que nos cuesta hacer, a lo largo del día, el bien que la cabeza y el corazón nos dicen que tenemos que hacer: situar a Dios en centro de la vida, amar a los hermanos, incluso a los enemigos, vivir en esperanza, dominar nuestros bajos instintos”, (Aldazábal, 1998, pág. 207).


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Entre fiambres y agradecimientos, no disfraces

Que noviembre sea un mes donde más familias disfruten de lo nuestro: el fiambre, los barriletes, las flores, el compartir en familia y los sabores que nos unen.

Marleny Mejía Franco 31 Octubre 2025 22:24
Comparte

Cada año, al llegar los últimos días de octubre, las redes y las calles se llenan de disfraces, calabazas y dulces. Muchos disfrutan el Halloween como una actividad inofensiva de pedir dulces o una oportunidad para divertirse en familia. Lo respeto profundamente, porque en la crianza de cada hijo nadie debería imponer su manera de pensar.

Sin embargo, ahora que soy mamá, mi mirada hacia estas celebraciones es radical. Mi hijo aún no es consciente de lo que ocurre este día, pero yo sí lo soy. Conociendo el trasfondo de esta fecha, he decidido que no lo disfrazaré ni participaré en actividades de Halloween. Para nosotros será un día normal, porque me pregunto con convicción: ¿qué relación tienen las tinieblas con la luz?

Prefiero sembrar en mi hijo amor por nuestras raíces y por las tradiciones que realmente nos identifican como guatemaltecos. 

Que noviembre sea un mes donde más familias disfruten de lo nuestro: el fiambre, los barriletes, las flores, el compartir en familia y los sabores que nos unen.

Y sí, hay tradiciones extranjeras que también pueden tener un hermoso sentido si las vivimos con propósito. En casa, por ejemplo, adoptaremos el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), no por moda, sino por gratitud. Este noviembre celebraremos nuestro primer Thanksgiving, agradeciendo por la vida de mi bebé Máximo Caleb y por todo lo que Dios nos ha permitido vivir juntos.

Porque al final, cada familia tiene el derecho a ser guiada por sus valores, sus creencias y su forma de celebrar la vida.


Marleny Mejía Franco

Abogada y Notaria - Directora Ejecutiva de La Voz de Xela


Comparte