La mujer rural en el proceso de la configuración de la cultura ambiental
Por Yendi Yomara Santos Rodas
Dentro del ámbito de la educación informal la mujer del área rural se instituye como elemento sustancial dentro del proceso de educación ambiental, y lamentablemente se le ha invisibilizado dentro de las políticas educativas, en tanto que muy poco se le ha reconocido su potencial como figura social copartícipe de la educación y la producción.
Por tradición, los hombres se han constituido en los propietarios de las tierras productivas, pero son las mujeres las que participan activamente y quizá en mayor medida que los hombres en los procesos de producción, sobre todo, los que se desarrollan a escala familiar. Ellas se constituyen en productoras alimentarias: Su función es trascendental para determinar y garantizar seguridad alimentaria y de bienestar de todo el hogar, en tanto que es ella quien administra los alimentos familiares, pero igualmente, se desempeña activamente como productora de bienes alimentarios de las sociedades.
Pero se debe aclarar aquí, que el concepto de mujer rural no es un sinónimo de mujer agricultora, aun cuando en sea a éste último grupo al que pertenece un porcentaje elevado de mujeres que habitan en las zonas rurales y que se enrolan en la práctica de la agricultura en forma más o menos permanente. La labor que se realzará en las siguientes reflexiones, desborda el de mujer productiva agrícola, e incluye y concibe a una mujer productiva en muchas esferas económicas, entre éstas, la agrícola, y asume su labor en tanto que hace uso de los recursos naturales, de una u otra manera; pero además, se realza el papel en su desempeño como transmisora de valores sociales, culturales y hasta religiosos de su entorno, adquiridos no solo por su experiencia con esos recursos naturales, sino por efecto de sus relaciones sociales, que implica relaciones de poder, relaciones económicas, etc.
Con el hecho de plantear el caso de la mujer rural, no se pretende soslayar la importancia de la mujer de otras esferas sociales o económicas, sino demostrar que por sus particularidades, la mujer del ámbito rural juega un papel relevante dentro del proceso ambiental, porque:
- Tiene una relación directa con los recursos naturales por el papel productivo en el que en la mayoría de los casos se desenvuelve. En tal sentido, el vínculo que se establece entre las mujeres y su ambiente se entiende por el tipo de actividades que ellas realizan para la reproducción de su familia y de su comunidad.
- Las madres administran los alimentos y otros recursos que familiarmente se producen.
- Mantienen un vínculo más estrecho con los hijos, por lo que la tarea de transmisión de valores intergeneracional le corresponde en mayor medida en relación al padre de familia.
Un hecho que es importante resaltar es que las comunidades rurales muestran regularmente diferencias étnicas, por lo que en cada caso el rol que asume la mujer y los valores que transmite puede variar. Pero lo que sí es un hecho más común es que, dentro de la estructura productiva la mujer se desempeña en pequeñas parcelas productivas, mismas que se usan para consumo familiar. Entonces, estas pequeñas parcelas donde se desempeñan las mujeres son el ámbito de producción, de gestión y de consumo, y en relación al proceso de consumo es la mujer quien decide cuanto y como usar ese recurso.
Aún con los niveles de vulnerabilidad ambiental, social y económica que caracteriza los ámbitos rurales, a lo cual se suma la exclusión a la que la mujer ha sido sometida en varias de las esferas de la sociedad, y que limita las actividades domésticas y productoras de las mismas: es un hecho innegable que la relación que la mujer tiene con los recursos naturales es muy estrecha, misma que le ha provisto de “conocimientos y experiencias de uso y manejo que son vitales para la conservación y el desarrollo, sin embargo la importancia de estos conocimientos sobre la biodiversidad, por sus condiciones de género, muchas veces han sido desconocidos, ignorados, invisibilizados, e inclusive en muchos casos se han perdido” (Pazmiño,2005). En definitiva, se ha de admitir que la mujer rural participa activamente en la gestión ambiental y además ha desarrollado cierto conocimiento en torno al manejo de los recursos naturales debido a las actividades propias de su género.
Calixto (1997) plantea que el papel de la mujer como educadora en la familia incluye lo ambiental. En torno a la temática ambiental manifiesta actitudes que involucran a los integrantes de la familia en actividades de uso de la energía, del recurso hídrico de prácticas alimentarias y de convivencia. Actividades que se enrolan dentro del qué hacer de ama de casa y madre de familia. La mujer se compenetra de manera más activa en las tareas propias del hogar o denominadas “domésticas” que los hombres, son las mujeres las encargadas de proveer de agua, alimento, medicina (se le atribuye a la mujer el uso de plantas medicinales naturales), en algunos casos de vestimenta, y de disponer en el hogar un ambiente más inocuo para toda la familia. Estas actividades, implican una transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones en cuanto a cuánto, qué y cómo consumir.
El problema de la contaminación ambiental y el deterioro de los recursos naturales, se asocia a muchos factores: patrones de consumo, acelerado crecimiento de la población y su concentración en algunas áreas; al desarrollo industrial, cambios de hábito y de consumo, y el nivel de vida. Dichas prácticas se encuentran determinadas e íntimamente relacionadas con las relaciones propias de la sociedad, en todas sus esferas.
El segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental realizado en Jalisco 1997, estableció con claridad que los problemas de contaminación ambiental se relacionan en cada acción de la persona, de la familia y de la comunidad. De hecho, la producción de desechos son resultantes de los hábitos de consumo de bienes y en cuyo manejo resulta evidente lo siguiente :
• La necesidad urgente de buscar y poner en marcha alternativas de acción para modificar los patrones de consumo doméstico de bienes, entre los que se encuentra sustancias de riesgo.
• Así mismo, es necesario buscar vías y establecer mecanismos de coordinación en la
acción de los diferentes organismos involucrados en la gestión de los desechos domésticos.
Como se hace notar, en dicha convención se adjudica a las prácticas del hogar y más aún, del seno familiar, una las causas del proceso de producción de deshechos nocivos para el ambiente. Además, en un apartado posterior, involucra dentro de los procesos de contaminación no solo a las ciudades, sino también a las comunidades indígenas y rurales.
Muchas veces impera la idea de que lo rural no contamina en comparación con las sociedades urbanas. Esto, porque hay menos accesibilidad comercial, menor o nulidad desarrollo industrial, altos niveles de pobreza que implica menor poder adquisitivo, y determinadas pautas culturales que rigen las relaciones con el entorno; aún con ello no se le puede desligar de su responsabilidad en el proceso de contaminación ambiental. Existe mucha insistencia en creer que los residuos contaminantes de las áreas rurales son únicamente producto de las actividades agrícolas, y si bien es cierto que no se puede comparar los niveles y los patrones de consumo del ámbito rural con el urbano, ya no se puede pensar en un área rural virgen, es decir aislada en su totalidad de las transacciones comerciales responsables de introducir todo tipo de productos, muchos de los cuales, resultan ser perjuiciosos para el entorno natural.
Muchos de estos elementos contaminantes y que deterioran el entorno natural se asocian con productos originados en el hogar y a las prácticas relacionadas con la disposición final de los desechos sólidos, con la adquisición de productos imperecederos a los cuales no se les otorga ninguna otra utilidad que aquella para lo cual fue adquirida, la limpieza y mantenimiento del hogar, el uso de fertilizantes y pesticidas, alimentos de los animales, artículos de belleza y cuidado personal, etc. Nótese que muchos de estos productos se asocian con actividades tradicionales de la mujer, por lo que la forma en que se administren dentro del hogar, dependerá en mucho de su educación ambiental, y de igual manera, determinará los hábitos y conductas ambientales de las nuevas generaciones.
Según Errázuriz (FAO, 1987), aún cuando el desempeño de la mujer del área rural no se limita a lo interno del hogar, las féminas privilegian este desempeño, en tanto que es el único que les otorga identidad, posición social, que no depende del nivel adquisitivo económico como criterio de diferenciación social. El papel de madre se constituye en la única posición en que la mujer se siente insubstituible. “Las actividades domésticas de las mujeres constituyen un sistema semiautónomo, centrado en el bienestar familiar, que es controlado por las mujeres y constituye un área única donde la mujer puede ejercer su poder de decisión con legitimidad y mayor autodeterminación” (Errázuriz, FAO, 1987)
Así, el seno familiar se impone como la institución social que forma valores y actitudes ambientales culturales ya que mantiene y asegura en muchos de los casos la transmisión oral de la cultura y la conservación de los patrimonios de los núcleos rurales. El componente educativo de la familia es fundamental para el desarrollo psicológico, afectivo y axiológico de todo ser humano. Una actuación nula o negativa de la familia, conlleva para el niño o el joven, indefectiblemente, un desconcierto dada la duplicidad de los mensajes que percibe.
En su relación con la educación formal, las mujeres están directamente involucradas con la educación de sus hijos e hijas. De hecho, en mi experiencia educativa, he podido constatar en todo momento mayor asistencia de las madres a las actividades escolares y mayor entereza por apoyar el desenvolvimiento académico de sus hijos.
Se busca que el niño antes que llegue a la escuela adquiera conciencia de sus posibilidades de influir y actuar en su entorno y de transformarlo, por lo que la educación materna resulta imprescindible en esta dimensión. Es necesario evitar, que los conocimientos que el niño esté adquiriendo en la escuela y los hábitos que los maestros intenten formar en ellos colisionen con los hábitos y la fuerte influencia del hogar; ya que por medio de una pedagogía íntima, las mujeres transmiten en la cultura doméstica desde la lengua y las concepciones del mundo, hasta las identidades de los sujetos y las relaciones sociales privadas con su ritualidad y mitología; y son las encargadas de vigilar aun a costa suya la obediencia y el cumplimiento de las normas cotidianas (Lagarde, 1996). En tal sentido, el involucramiento de la mujer en la educación formal debe obligatoriamente considerarse. Las mujeres deben apoyar a los y las docentes en la tarea de educar, y deben ser conscientes de las competencias que la escuela quiere desarrollar. Los docentes deben considerar a la mujer, madre, en su mejor aliada pedagógica. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.
Una educación que integre familia, escuela y comunidad, será pues la que asegure el éxito de la educación ambiental.
La participación de la mujer en la familia, la comunidad y la sociedad, demanda entonces de la implementación de políticas que fortalezcan su actuación y que valoren su actividad educativa informal. Se requiere además que las naciones intervengan con programas sustentables que brinden asesoría técnica, capacitación, recursos para la producción, y educación formal e informal para la mujer rural. Además, es preciso, que los países superen las acciones excluyentes hacia la mujer, y que las curricula educativas incorporen relevantemente en la teoría y práctica el eje de género y educación ambiental, pero además, que consideren la incorporación, inexcusable, de la lengua materna como principio lingüístico pedagógico y la cosmovisión y pautas culturales de los grupos sociales marginados, entre estos, los indígenas.
El programa de la Agenda 21, acordada en la Cumbre de la Tierra en 1997, realza el fortalecimiento del papel de los grupos indígenas y de la mujer con miras al desarrollo sostenible. Y si bien es cierto que los medios de comunicación han contribuido a difundir información sobre la problemática ambiental, ésta ha sido mínima y carente de un esfuerzo mayor que oriente a las familias en relación al uso de todos los recursos en el hogar. Por tanto, se demanda que se remocen los esfuerzos en educación no formal e informal para concientizar y sensibilizar a todos los miembros de la familia.
En definitiva, las cuestiones como: el rol de la familia, y sustancialmente, el papel ambiental de la mujer en el hogar, y el cómo se asume el mismo por parte de los demás integrantes de la familia en actividades ambientales concretas, emergen como interesantes objetos para la investigación, pues los resultados emanados de ella podrían favorecer la instrumentación de políticas ambientales al respecto.
"Mientras la contribución de la mujer a la ordenación del medio ambiente no reciba reconocimiento y apoyo, el desarrollo sostenible seguirá siendo un objetivo difícil de alcanzar" (Informe de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, 2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Calixto Flores, R. (1997). La Perspectiva de Género en la Educación Ambiental. En la Revista Xictli de la Unidad –UPN- 094. D.F. México.
Daltabuit, M. (1994). Mujer rural y medio ambiente en la selva lacandona, CRIM-UNAM, México.
Ezarruriz, M. (1987). Participación Institucional en la vida Campesina. División Agrícola Conjunta. CEPAL/ FAO. Santiago de Chile.
Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Ed. Horas y HORAS. España.
Pazmiño Montero. A. (2005). Las Mujeres Indígenas de Latinoamérica en la Agenda del Desarrollo. UICN. Ecuador.
Pazmiño Montero, A. (2006). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Las opciones para las Mujeres Indígenas y la Pobreza. Ponencia de Seminario de Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad. Bogotá, 8 de Septiembre.

Colaboración
Riesgos de usar inteligencia artificial sin supervisión médica
Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas.
Debido a que es una herramienta tecnológica, podríamos llegar a confiarnos tanto en ella, que olvidamos el sentido común en el diagnóstico de las enfermedades. De allí el lema, de qué no analizamos enfermedades, sino pacientes, seres humanos, con sus propias características. Estos son alguno de los problemas que puede ocasionar usar la inteligencia artificial en la salud:
Errores en el diagnóstico: Si la IA se utiliza sin la supervisión de un médico, puede llevar a diagnósticos incorrectos que pongan en riesgo la salud del paciente.
Información incompleta: La IA puede no tener en cuenta todos los factores relevantes de un paciente, como su historial médico o condiciones únicas, lo que puede resultar en recomendaciones inapropiadas.
Dependencia de la tecnología: Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas basadas en su experiencia y juicio.
Privacidad de datos: El uso de IA implica la recopilación de grandes cantidades de datos personales. Sin una supervisión adecuada, la privacidad de los pacientes puede verse comprometida.
Desigualdad en el acceso: No todas las instituciones de salud cuentan con la misma tecnología o capacitación. Esto puede crear disparidades en la atención médica, donde solo ciertos grupos de pacientes se benefician de los avances de la IA.
En resumen, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la salud de manera positiva, pero es crucial que su uso esté supervisado por profesionales médicos y que se aborden las cuestiones éticas para garantizar que siga siendo una herramienta al servicio del bienestar humano.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónInteligencia Artificial
No siempre una nota es sinónimo de aprendizaje
No en todo el sector educativo el día de hoy se culmina el ciclo escolar; en el sector privado sí, ¡qué alegría, un ciclo escolar más!
Independientemente de esto, quiero hacer una reflexión acerca de la culminación de este período educativo. Entiendo perfectamente que, como padre de familia, se sienta más que satisfecho cuando, al culminar el lapso educativo, los datos estadísticos reflejados en notas y promedios son aceptables o perfectos, los cuales se convierten en indicativos de promoción. Culminar un ciclo escolar es llegar a la culminación de avance, impulso y la garantía de pasar a otro nivel no solo en conocimientos sino en calidad de vida.
Lamentablemente en mi experiencia como facilitadora de la educación, puedo decir que no siempre una nota es el reflejo de aprendizaje, muchos estudiantes inician el ciclo escolar con punteos bajos no aceptables, en ocasiones son por factores externos que escapan de sus manos, economía, enfermedad, problemas familiares, en otros casos por pura decidía, haraganería, falta de responsabilidad; pero a lo largo del proceso con apoyo de los papas, consejos y u orientación de los docentes, logran corregir su conducta y aunque no tengan un gran promedio ni pertenezcan a un cuadro de honor, logran culminar el periodo educativo; casos como estos me hacen sentir muy satisfecha, porque educar para mí se trata de “enseñar para la vida”, enseñar es aprovechar las experiencias del estudiante para resolver los problemas que le toque afrontar, enseñar no es etiquetar a la persona con base en un dato proporcional que lo convierte en buena o mala persona.
En estas vacaciones, ponga a prueba el avance y crecimiento de su hijo, a través de experiencias reales donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del ciclo escolar y hágale ver que el sentido de aprender no siempre es promover sino como persona crecer.
Feliz inicio de semana, tenga presente que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Anda y haz tú lo mismo
Un doctor de la ley le pregunta a Jesús: ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dice: ¿Qué es lo que está escrito en ella? El doctor de ley le contestó: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo. Jesús le dijo: —Has contestado bien, si haces esto, vivirás. Es decir, no es suficiente solo con saber teóricamente la ley, sino que es necesario traducirla en obras concretas. Y el doctor de la ley le pregunta: ¿Y quién es mi prójimo? Y Jesús le cuenta una de las parábolas más hermosas del evangelio: un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, unos ladrones lo asaltaron y le dejaron casi muerto en el camino. Pasó un sacerdote, lo vio y pasó de largo; pasó un levita, lo vio y pasó de largo; pasó también un samaritano, lo vio y tuvo compasión de él. Luego Jesús le pregunta al doctor de la ley: ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones? Y el doctor de la ley respondió: el que tuvo compasión de él. Y Jesús le dijo: anda y haz tú lo mismo, (Lc 10, 25-37).
Lo que hizo este samaritano, que era un hombre sencillo e ignorante, fue amar a su prójimo como así mismo. La actitud del sacerdote y el levita, representan a aquellos hombres y mujeres egoístas, que solo piensan en sí mismos y en cumplir ritos y normas, pero no mueven un dedo por amor al prójimo. El sacerdote y el levita representan a aquellos hombres y mujeres incapaces de ver al mundo, de ver a la iglesia desde su dolor y sufrimiento. El samaritano representa la manera como nos mira Dios; es una mirada de amor, de compasión y de misericordia.
Todos los días la vida nos pone a hombres y mujeres pobres, heridos, enfermos y con muchos sufrimientos, pero no los vemos, porque somos muy egoístas. Solo pensamos en nuestros propios intereses; y mientras yo esté bien, los demás me valen madre. A veces solo somos, como dice la canción, solo: palabras, palabras, palabras. Somos buenos para hablar, pero no para hacer. Si de verdad soy cristiano católico, ¿mi fe está produciendo obras concretas? ¿Qué frutos está danto mi fe?
El enfermo alcohólico y drogadicto es mi prójimo. Todos aquellos que me caen mal, son mi prójimo. Los que necesitan que alguien los escuche son mi prójimo. No pasemos de largo ante el sufrimiento y el dolor ajeno. No podemos llegar a Dios pasando o pisoteando a los demás. No podremos encontrar a Dios sin encontrarnos con el prójimo herido y rechazado. Quien no ama a su prójimo, es como una persona muerta en vida.
En América Latina y en Estados Unidos, ven el sufrimiento del pobre y se burlan. Las redadas que hacen los gringos todos los días causan mucho sufrimiento en miles de pobres. Los poderosos no se ponen a pensar que mañana morirán y que pagarán con creces todas las injusticias que le están causando a la gente. Los políticos tienen la responsabilidad de ayudar al pobre, al que realmente necesita. En el Congreso de la República de Guatemala, hay una buena cantidad de diputados que lo único que quieren es legislar para sus propios intereses. No les interesa la dignidad y el bien común de la gente. A ellos les interesa el dinero y hacerse rico a costa de los pobres. Tarde o temprano lo pagarán.
Gracias, Padre rico en amor, por salir siempre a mi encuentro y al encuentro del prójimo marginado y rechazado por los egoístas de este mundo. Gracias por no pasar de largo en mi vida, sino que siempre estás cerca de mí para protegerme.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Adoctrinamiento infantil por miedo
La infancia es el terreno fértil para sembrar las creencias.
«Juanito no se podía dormir, se levantaba y platicaba, moviéndose en su cama. La abuelita, que estaba de visita, llegó con buenas intenciones al cuarto a contarle un cuento de miedo, donde los niños que no se dormían iban a ser devorados por monstruos que se escondían en el armario. Sorprendentemente, Juanito, ya no se movió, se enchamarró hasta la cabeza, adoptando una posición fetal.
Los padres asombrados creyeron que este cuento de miedo era eficiente para que los niños durmieran. Pero Juanito continuó despierto, quieto a altas horas de la noche, hasta que el sueño le venció. Al día siguiente, antes de irse, la abuelita le dijo que se portara bien, porque los niños buenos se iban al cielo. Pero si era desobediente con sus padres, maestros y líderes religiosos, se iba al infierno. Con esto Juanito se volvió callado, obediente y sumiso.
Los padres se sorprendieron nuevamente, creyendo que el segundo cuento de miedo, del cielo y del infierno, era eficiente para que los niños obedecieran. Luego Juanito en la iglesia aprendió a hacer rituales para ahuyentar a los demonios imaginarios. También le enseñaron un cuento más, de que había un angelito que le hablaba a la oreja derecha y un diablito que le hablaba en la oreja izquierda, con esto empezó a mirar a sus deseos como malos. Luego se esforzó en comportarse como los demás esperaban de él, con tal de no tener un sufrimiento eterno en el más allá, en esa vida imaginaria.»
Se adoctrina en la infancia, porque así se consigue que sigan creyendo en ángeles y demonios, en promesas y castigos, en obediencia o herejía. Muy pocos se atreven a dudar y a protestar en contra de esta supuesta “educación”. Si se adoctrinaran en la adultez, de seguro que nadie les creería. Porque los niños basan sus creencias, principalmente en las que sus papás creen, y luego en lo que sus maestros y algunos líderes religiosos afirman. Ya una vez instalada esa semilla, la toman como propia. Luego, por conservar lo invertido, la defienden y la promulgan.
¿Permitirá usted que se implanten en sus niños y niñas creencias basadas en el pánico? ¿Dejará que le cuenten cuentos de terror? ¿Accederá a que se vuelvan obedientes a todo lo que les digan? ¿Consentirá que se conviertan en temerosos de contradecir falsedades que diga gente religiosa?
Si el miedo irracional a lo desconocido desaparece, también desaparece la creencia religiosa. Las religiones están basadas principalmente en el temor, luego en la promesa en otra vida después de esta, luego en la pertenencia a un grupo por gratitud. Pero si se domina el miedo al infierno, al rechazo social, al ser tachado como malagradecido… entonces se puede protestar en contra de estas historias para niños.
Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “Educar no es imposición, es garantizar capacidad de elección”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Cuando una decisión salva una vida: urgencia del transporte seguro
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento.
En Quetzaltenango, cada día circulan motocicletas como parte esencial del transporte cotidiano. Para muchos, es el medio más accesible: barato, ágil, útil. Pero este beneficio tiene un costo muy alto cuando no se toman todas las medidas de seguridad. Rebasar por la derecha, creer que hay “una vía entre carriles”, viajar sin casco —conductor y acompañante— son prácticas que no solo violan normas, sino que cobran vidas, dejan familias enlutadas y al sistema de salud con gastos imposibles de sostener.
El peligro es real: estas son algunas cifras que alarman. Aunque no siempre se desglosan los datos con precisión para Quetzaltenango, estudios recientes ofrecen una mirada al incremento nacional que inevitablemente repercute en todos los departamentos. En Guatemala, de enero a agosto de 2023 se registraron 3 mil 465 accidentes de motocicletas, con 702 personas fallecidas y 3 mil 105 lesionadas. Las motocicletas ya forman casi la mitad de los vehículos implicados en accidentes viales, con un crecimiento fuerte del parque motorizado. En un estudio nacional de observación, se halló que 6 de cada 10 motoristas no usan casco, y que la gran mayoría de acompañantes tampoco lo lleva. Según estudios realizados en nuestro país, en Quetzaltenango, una tesis reciente de la Universidad de San Carlos revela que en la cabecera departamental, de abril a septiembre de 2024, hay un promedio de tres accidentes de motocicleta diarios. También señala que más de la mitad de conductores usan casco, pero menos de la mitad lo hacen correctamente.
De todo esto hay un costo no solo emocional, también económico. En Guatemala, cada accidente de moto puede costar al sistema de Salud Pública entre Q150 mil y Q300 mil por paciente; casos de trauma craneoencefálico suelen superar los Q500 mil de gastos hospitalarios. Además, los hospitales denuncian que reciben cientos de personas al año con fracturas múltiples, amputaciones o discapacidades permanentes derivadas de accidentes de moto.
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento. También existen reglas que prohíben circular entre carriles, usar la moto en forma temeraria y el uso de chalecos reflectantes con casco visible. Sin embargo, estas normas muchas veces quedan en papel porque no todos los cascos que se usan son de calidad aceptable o tienen certificaciones que garanticen protección real. El uso correcto del casco (bien ajustado, con correas, cubriendo toda la cabeza) no es común. La fiscalización es débil; los operativos son intermitentes, las sanciones poco creíbles o de difícil aplicación. Hay desconocimiento o subestimación del riesgo, lo que lleva a conductas imprudentes: exceso de velocidad, rebasar por lugares indebidos, llevar pasajeros de más, etc.
Cada motorista y pasajero debe asumir la responsabilidad: llevar casco certificado y usarlo correctamente, fomentar la educación vial, y que las autoridades intensifiquen la fiscalización y el control, asegurándose de que las normas sean respetadas, los cascos sean los adecuados, los vehículos estén en buen estado y las sanciones sean aplicadas de manera justa.
Cada vez que alguno de nosotros se quita el casco “porque da calor”, decide rebasar “porque todos lo hacen” o lleva pasajero extra, no es solo una infracción: es apostar con la vida. El costo no lo paga solo quien sufre el accidente; lo pagan sus familias, lo paga la comunidad, lo paga el sistema de salud. Una decisión puede salvar una vida. ¿La tuya?
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónQuetzaltenango
Justicia
Después de tantos años, por primera vez, no he podido encontrar el nombre a mi columna de opinión; simple y sencillamente le puse JUSTICIA. Desde nuestra más primitiva lógica y sentido común, JUSTICIA, la relacionamos con darle a cada persona lo que le corresponde, es decir, en todas las facetas de su vida, sea esta, moral, legal, social y también espiritual o religiosa, lo que se siembra se cosecha, sentencia el capítulo 6 versículo 7 del libro de Gálatas.
Lo que asombra terriblemente es la pérdida de principios y valores por parte de las personas que imparten justicia en nuestro país, es decir, el organismo judicial por medio de sus distintas instancias, pero, principalmente la CSJ, la CC quienes han rebasado los límites de la decencia, pudor, honestidad, etc., con tal de servir a los corruptos. Visitando la sede del organismo judicial, me encontré con la edición No. 2 -2025- de la revista, Tribunal Judicial, en la cual –entre otros anuncios- se da a conocer la participación del presidente del OJ y CSJ –Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado en la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la república de Santo Domingo; estimado lector, vea el lema de esta cumbre: “Justicia oportuna, inclusiva y confiable”. Llama poderosamente la atención lo que sentencia el Sr. Andrés Allamand en dicha reunión: EL ESTADO DE DERECHO ES, NI MÁS, NI MENOS, LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA DEMOCRACIA. EN CONSENCUENCIA, SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA”. Debo confesar que, al terminar de leer este párrafo, quedé atónito, perplejo, asombrado. ¿Entonces, qué democracia tenemos en nuestro país?
La CSJ, recientemente, designó en forma directa, es decir, sin cumplir los pasos legales, a varios magistrados de salas de apelaciones. Ante este atropello legal, los expertos en este tema, presentaron recursos o amparos ante la Corte de Constitucionalidad, sin embargo, esta alta corte –en realidad, es una corte que actúa con total bajeza al servicio de la corrupción- avaló la designación de la CSJ, en ese sentido, si la mismísima CSJ, la que vela por el Estado de derecho está violentando la Constitución Política de la República de Guatemala, entonces, vecinos, comunitarios, tanques de pensamiento, etc., en qué justicia vamos a confiar. Por Dios, ¿qué democracia tenemos en nuestro país?
El Organismo Judicial le vale un pepino el Estado de derecho, le vale un cacahuate los derechos de los ciudadanos, especialmente, de los presos políticos –José Zamora, Stuardo Campo, Luis Pacheco, Héctor Chaclán, Edmar Arriola, entro otros; utiliza acciones perversas para castigarlos, suspende audiencias, no asigna a jueces, pierde expedientes de los procesados, etc. ¿En qué sistema de justicia en el mundo, el encargado de impartir justicia, viola reiteradamente la ley, para beneficiar a los corruptos?
Bueno, y los flamantes diputados al congreso de la república –el 99%– nunca se han quedado a la deriva por competir en quién es el más corrupto, más torpe e incluso, el más vil y verdugo de sus propios electores. Hace apenas unas horas, con argucias, artimañas y aprovechando la casi inexperiencia de los funcionarios del presidente Arévalo, no aceptaron el veto al Dto. 7-2025. La cara hambrienta, corrupta de 86 diputados –incluidos los de Totonicapán, Alberto de León, Cabal; Sherol Arévalo, Valor- se hizo evidente al ganar la votación y así, obligar al presidente a publicar dicho decreto, el cual, todos sabemos, incluyendo a ellos -86 diputados- servirá para comprar votos, condicionar a los COCODES, y, sobre todo, para quedarse con nuestro dinero, es decir, ladrones legalizados.
SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA. Andrés Allamand.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
La clave de una buena relación con los adolescentes
Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento.
La etapa de la adolescencia es un proceso de cambio difícil tanto para los padres como para los adolescentes. Los padres de familia sienten que pierden el control de sus hijos, mientras los adolescentes buscan independencia y esto se convierte en un conflicto, porque se inicia la imposición de normas, pensando que será una forma de mantener a los adolescentes bajo control y, por consiguiente, inician los castigos, las discusiones y las normas.
Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento emocional. Cuando se vuelven procesos conflictivos, está fallando una parte importante, y es el desarrollo de la comunicación. Cuando los adolescentes se sienten escuchados, comprendidos y respetados, las reglas dejan de ser una limitante para la independencia que ellos buscan.
Durante la adolescencia, se pasa por un proceso de reorganización emocional, búsqueda de su propia identidad, autonomía, independencia y de autodescubrimiento. En esta etapa, es importante que los adultos los orienten desde el entendimiento y la empatía, evitando incitar el miedo para mantenerlos bajo control.
Yo recomiendo que los padres de familia le den prioridad a escuchar antes de actuar. Muchas veces, los padres de familia dicen que no logran que sus hijos se comuniquen con ellos; sin embargo, es importante encontrar los tiempos en donde el adolescente se encuentre en un momento pacífico. No es lo mismo pedirles que se comuniquen después de salir de clases, cuando el cerebro va acelerado luego de aprender y de realizar ejercicio físico, que cuando esté listo para descansar.
En esta época marcada por la desconexión y la prisa del día a día, los padres de familia quieren que los procesos de comunicación se desarrollen deprisa, cuando en realidad debe ser en un tiempo de convivencia familiar y de estado de comodidad para todos. Por eso, es importante buscar tiempos tranquilos para convivir con los adolescentes. Con esto, lograrán sentirse comprendidos y entender que las normas son guías para su desarrollo y no un castigo, porque la relación papás–adolescentes será desarrollada dentro de la comunicación y la confianza.
Un adolescente escuchado y comprendido, que mantiene relaciones sanas con sus padres de familia, será un joven que muestra mayor autoestima, mejor manejo emocional y menor tendencia a conductas de riesgo.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Estafa de inmobiliarias mediante promesa de compra
La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad.
Quetzaltenango es una ciudad que ha crecido exponencialmente en todo sentido, convirtiéndose en una opción de vivienda para muchas personas de otros departamentos. Esto ha generado que distintas empresas desarrolladoras inmobiliarias inviertan en esta ciudad, lo cual es bastante importante porque mejora la economía, generando empleo e inversión, entre otros aspectos positivos.
Pero no todas estas inmobiliarias trabajan de manera transparente, ya que existen múltiples casos en donde las inmobiliarias, mediante un documento denominado promesa de compra, por medio del cual se compromete el posible comprador a adquirir el inmueble que le vende una inmobiliaria bajo ciertas condiciones y plazos acordados entre las partes, fijan las bases para la venta futura. Sin embargo, la propiedad aún no se transfiere, ya que el contrato definitivo se firma después de que se cumplan ciertos requisitos.
La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad, y la compra definitiva de las propiedades, en la mayoría de los casos, está sujeta a la aprobación de créditos hipotecarios por parte de alguna institución financiera. Si el crédito es aprobado, el comprador inmediatamente toma posesión del inmueble.
El problema se está dando cuando el crédito no es aprobado por el banco y algunas inmobiliarias no devuelven inmediatamente el anticipo al cliente, sino que, de manera telefónica y verbal, van retrasando la devolución aduciendo que no tienen liquidez financiera en ese momento y que deben esperar incluso más de seis meses. Esto ya se convierte en un delito de estafa y apropiación indebida, por lo que, si usted va a adquirir algún inmueble, debe estar atento a las cláusulas de la promesa de compra para evitar que le retengan su dinero, y si se ha sobrepasado el plazo para la devolución, deben pagarle los intereses que ha generado este dinero.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónInmobiliarias
Usos de la inteligencia artificial en la salud
Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil.
La inteligencia artificial es una herramienta que es útil en diversas situaciones, incluyendo la salud. Es necesario entender estos conceptos para maximizar su utilidad con la calidez y profesionalidad que el caso requiere en el ámbito de la salud. Es capaz de ser útil en diversas situaciones, tales como:
Diagnóstico de enfermedades: La inteligencia artificial puede analizar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, para ayudar a los médicos a detectar enfermedades como el cáncer. Esto puede hacer que el diagnóstico sea más rápido y preciso.
Medicina personalizada: Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil. Esto puede aumentar la eficacia de los tratamientos.
Asistentes virtuales: Muchas aplicaciones de salud utilizan chatbots para responder preguntas de los pacientes, recordarles tomar su medicación o incluso gestionar citas médicas. Esto facilita el acceso a la atención.
Investigación y desarrollo de medicamentos: La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al analizar grandes cantidades de datos y predecir cómo diferentes compuestos pueden funcionar en el cuerpo humano.
Monitoreo de pacientes: Dispositivos wearables, como pulseras de fitness, utilizan IA para monitorear la salud en tiempo real, detectando irregularidades en la frecuencia cardíaca o el sueño, lo que permite intervenir a tiempo si es necesario.
Cuestiones éticas y cristianas: El uso de la inteligencia artificial en la salud plantea varias cuestiones éticas. Por un lado, la IA puede mejorar la atención médica y salvar vidas, pero también existe el riesgo de deshumanizar la atención. Los pacientes pueden sentirse como simples datos en un sistema. Desde una perspectiva cristiana, se enfatiza la dignidad de cada ser humano. La tecnología debe servir para mejorar la vida y no para reemplazar el cuidado compasivo que ofrecen los profesionales de la salud

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónLiderazgo