Hacia la ciudad del Siglo XXI
Por Dennis Iván Rodas Anzueto* Exordio* Quetzaltenango, ha sido por mucho tiempo uno de los departamentos que más influencia e importancia ha tenido a nivel nacional, en lo económico, político y más recientemente, con la prestación de servicios, particularmente de salud y educación. Su aporte a la economía nacional, ha ido aumentando aunque, no sustancialmente si se hubieran desarrollado actividades netamente productivas, como la industria. Diversas actividades económicas han ido creciendo en la ciudad de Quetzaltenango, a pesar de que en los 18 años que van del siglo XXI, no se ha contado con una administración pública local, que facilite el emprendimiento de empresas cuyo impacto trascienda el corto y mediano plazo. En muchos casos, funcionarios y empleados públicos, han sido más un obstáculo para el crecimiento y desarrollo económico y como consecuencia, en la mejora de calidad de vida de la población. En este trabajo, el profesor Dennis Rodas, hace una buena exposición sobre la relevancia que tiene el departamento de Quetzaltenango y particularmente su cabecera. En lo que se refiere a la ciudad de Quetzaltenango, ha avanzado significativamente en educación, salud y cultura, pero, a pesar de ello, el escaso crecimiento de la economía no permite mejorar significativamente el nivel de vida de sus habitantes. El profesor Rodas, de manera amena señala diversos aspectos de la ciudad de Quetzaltenango, que resulta muy importante conocer, para comprender mejor su situación, además de contribuir a sensibilizar a los tomadores de decisiones, para que hagan lo necesario para posicionarla en el lugar que le corresponde en el siglo XXI. Agradecemos al profesor Rodas, por colaborar una vez más con la Dicunoc, compartiéndonos este análisis basado en su conocimiento y experiencia, porque seguramente, será de mucho interés para nuestros lectores.
*Jorge Lemus, Dicunoc
Contexto Quetzaltenango es tercer departamento del país con mayor porcentaje de población que reside en áreas urbanas. Esta tendencia es congruente con la lógica de ciudades intermedias en donde disminuye la habitabilidad en la ruralidad. Los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez son los primeros con mayor población urbana (84.9% y 79.6% respectivamente) mientras que Quetzaltenango tiene un 56.9%; a nivel nacional el promedio es de 47.2% (INE 2017) Este proceso de urbanización ha tendido a generar una presión económica importante en las cabeceras departamentales, en donde se conjuga inmigración, costos bajos de servicios municipales, relativa accesibilidad a productos/servicios e informalidad. Este último elemento es el resultado de un sistema con altos costos de formalización y en el otro extremo un casi inexistente marco operativo regulatorio municipal. Esto es más significativo para territorios como el del Área Metropolitana de los Altos, en donde según el K´atun 2032 cohabitarán más de dos millones trescientas mil personas. Sin embargo, el desafío se centra en cómo se generarán los ingresos para este segundo centro más poblado del país, puesto que en la actualidad el ingreso medio de un quetzalteco (a) es de Q. 1,467.00 (noveno a nivel departamental) y es muy inferior a la media nacional (Q. 1,600.00) y representa la mitad del ingreso medio de los habitantes del departamento de Guatemala (Q. 2,888.00). Una compleja dualidad La ciudad de Quetzaltenango tiene una dualidad que se ha manifestado más en los últimos años. Por un lado, los aspectos sociales, como educación, salud, cultura (entre otros) se han desarrollado más que en otras ciudades. En el tema educativo, por ejemplo, existe una amplia diversificación de instituciones del sector, desde el nivel preprimario hasta el universitario y esto implica que la educación es uno de los principales motores económicos del territorio, tanto del lado de la demanda (estudiantes, empresas, instituciones) como del lado de la oferta (establecimientos relacionados directa e indirectamente al sector). En el ámbito de los servicios de salud, los mismos se han multiplicado y especializado. Éste es uno de los sectores con mayor potencial a futuro, como por ejemplo en el de turismo de salud y bienestar. La inversión y la profesionalización han permitido un nicho de mercado bastante competitivo con demanda nacional e internacional. Por otro lado, múltiples colectivos en el ámbito de la cultura también denotan el crecimiento del sector y un renacimiento en el ámbito cultural territorial. Las manifestaciones, por ejemplo, de la economía naranja, han reposicionado a la ciudad y las expectativas a futuro son bastante optimistas. Empero, a dualidad mencionada supra está referida a ese amplio progreso social, pero un menor crecimiento económico, lo que conlleva a una ciudad en donde, por ejemplo, las alternativas laborales están mayoritariamente dadas por el sector terciario de la economía, con condiciones de mercado de informalidad, bajos ingresos, emprendimientos tempranos con enfoque de subsistencia y bajo aumento empresarial. La economía quetzalteca crece, pero no logra desarrollar ni mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se debe a que estamos inmiscuidos desde hace años en una “inercia” que permite la sostenibilidad de negocios mayoritariamente para la subsistencia familiar y que no responden a una lógica sistémica de mercado. El emprendimiento El 75.6% de los negocios existentes en el municipio, están dirigidos al sector de consumo (GEM 2018) lo que implica una economía terciaria en donde la transformación (sector industrial) representa el 18.9% y esto determina una amplia circulación de riqueza más que creación de la misma. A pesar de que el comercio implica una actividad que puede generar flujos de efectivo positivos y de corto plazo, la ausencia de bienes de producción (que requiere la industria) crea un comportamiento no sostenible en el mediano plazo; puesto que consumir sin una base de productividad cae al fenómeno de consumismo, que deriva en futuras recesiones económicas. Un dato muy interesante es el empleo que generan estas empresas, lo que permite identificar si se trata de micros y/o pequeñas, medianas o grandes empresas. El 36.6% de dichas empresas en Quetzaltenango son unipersonales, es decir están compuestas solamente por una persona y no generan ningún empleo extra. Un 48.8% crean entre 1 a 5 empleos y estas son las llamadas micro o pequeñas empresas. Un 12.2% crean entre 6 a 19 empleos (medianas empresas) y solamente un 2.44% más de 20 puestos de trabajo. Empresarialmente, las economías de escala fomentan la productividad y por ende la competitividad. Sin embargo, tener una estructura basada en empresas de pequeña escala no permite la capitalización de las mismas y por ende su crecimiento. Por supuesto que la cultura emprendedora es fundamental para el desarrollo de una sociedad, es más, Guatemala tiene una de las tasas de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) más altas de Latinoamérica, situándose en un 24.7% y en los últimos 8 años se ha incrementado constantemente. Sin embargo, la limitante sigue siendo que en este país se emprende por necesidad y la escala del negocio es de subsistencia o microempresa mayoritariamente. Empero, al tener una cultura emprendedora tal alta, ¿porque los negocios no crecen? Esto se debe principalmente a la capitalización de los mismos. El 52.2% de los negocios en Quetzaltenango se capitalizan con menos de Q. 10,000.00 (10% menos de Q. 1,000; 32.2% entre Q. 1,001 y Q. 5,000; 10% entre Q. 5,001 a Q. 10,000). En términos generales, los negocios con menores cuantías de capital resultan siendo ventas al detalle, ventas de comida, ventas de ropa, ventas de fruta y verdura, etc. Negocios con cuantías medias son pequeños talleres artesanales, por ejemplo. Esa masificación de micronegocios es importante por el lado de la generación de ingresos propios vía emprendimiento, pero su limitada escala no promueve el florecimiento de negocios innovadores, competitivos y de gran escala. Además, la gran mayoría de dichos negocios se desarrollan en el ámbito de la informalidad. Un aspecto importante es que, en el otro extremo de los negocios, la ciudad de Quetzaltenango tiene los porcentajes de empresas con inversión para iniciar un negocio más altos del país, aunque el número sea bastante limitado. El 4.4% de las empresas nuevas en esta ciudad se han capitalizado con un monto mayor a Q. 100,000; el 10.0% entre Q 50,000 y Q. 100,000 y un 17.8% entre Q. 20,000 y Q. 50,000. A pesar de que esta capitalización es alta para las condiciones del territorio, el número de empresas son pocas y la mayoría corresponden a subsidiarias de la ciudad capital del país que buscan agrandar su mercado local o crear un centro regional de distribución basado en esta ciudad. Escolaridad y Empresarialidad Existe una correlación positiva entre la escolaridad y el emprendimiento. En Guatemala, del total de emprendedores un 28.3% inician su negocio al concluir el ciclo diversificado. Esto tiene varias razones, la principal tiene que ver con la necesidad ingresar al mercado laboral y crear ingresos familiares; el bono demográfico también facilita la empleabilidad juvenil y una incipiente cultura educativa de emprendimiento en centros educativos empieza a tener resultados en la creación de negocios de los jóvenes. El 12.7% de todos los emprendedores inician su negocio teniendo escolaridad universitaria incompleta y un 9.7% al concluir los estudios universitarios. Esto es congruente con la correlación entre educación universitaria y emprendimiento en nuestro país, puesto que, a mayores títulos universitarios, menor emprendimiento se da. Lo anterior tiene que ver fundamentalmente con que, al concluir la universidad, la mayor cantidad de profesionales buscan emplearse en el ámbito público o privado y no emprender negocios propios; el estatus de la sociedad también influye en este descenso de emprendimiento a mayor escolaridad universitaria, puesto que muchos profesionales tienden preferiblemente a emplearse por el “qué dirán” en la sociedad. El 14.5% de los emprendedores guatemaltecos tienen como máximo educación primaria, lo que refleja un desfase entre las habilidades que requieren los negocios hoy en día para competir y un nivel bajo de preparación para ello. El resultado es que los negocios que se generan bajo este ámbito son agrícolas o destinados al consumo con baja innovación y productividad. El rol del Capital En el primer semestre del 2018, en el departamento de Quetzaltenango se han otorgado 103,825 créditos por parte del sector bancario, con un monto total de Q. 3,563,999,964.00 a una tasa de interés activa promedio de 14.42% (SIB 2018). A pesar de que el monto es bastante significativo, solo por detrás del departamento de Guatemala (Q. 127,040,009,150.00), el crédito bancario sigue siendo mayoritariamente para el consumo, lo que permite en el corto plazo el dinamismo económico, sin embargo, en el mediano plazo tiende a suplantar bienes de capital por bienes de consumo y a modificar la base productiva de un territorio. El capital tiene un origen y eso se llama Ahorro. Las economías más prósperas son las que cuentan con mayores caudales de capital; es decir su preferencia temporal está basada en la abstención de consumo presente por el consumo futuro. Guatemala tiene un enorme potencial derivado del ingreso de divisas por remesas familiares, el cual hasta el mes de julio del 2018 se situaban en 5,217,431.6 miles de US$ (Banguat 2018). Las Remesas son ahorro de los guatemaltecos que laboran en el extranjero y envían a nuestro país, para el año 2017 el monto supero los 8.19 millardos de US$ y este 2018 lo superará ampliamente. El departamento de Quetzaltenango es el quinto receptor de remesas del país, lo que inyecta a su economía una gran cantidad de capital que, aún se utiliza primordialmente para el consumo. Otra manera de obtener capital es por medio de la Inversión Extranjera Directa IED que para el año recién pasado se situó en 1,146.7 millones de US$ sin embargo en los últimos 5 años la misma ha descendido y ello pone de manifiesto que no tenemos un sistema que fomente la atracción de inversión extranjera y, en el peor de los casos, ha existido fuga de las inversiones ya existentes en el país. La Competitividad Municipal El índice de Competitividad Local para el Municipio de Quetzaltenango es 66.78 (FUNDESA 2018), que lo posiciona en el puesto 13 de los 340 municipios del país. Los ejes que componen dicho índice son: Conectividad e Infraestructura (82.02), Empleo e Ingresos Familiares (76.67), Servicios de Salud (80.30), Calidad de la Educación (78.79), Potencial Productivo (31.09), Aprovechamiento Tecnológico (75.21) e Instituciones y Servicios (43.34). La puntuación más alta la obtiene la conectividad e infraestructura y la más baja el potencial productivo. Congruente con la dualidad planteada en la segunda sección de este artículo, los sectores de salud y educativos obtienen punteos altos, lo que implica que son bastante competitivos en el territorio; sin embargo, el eje de Potencial Productivo es el de menor ponderación, mostrando un rezago en el ámbito económico. Los capitales del territorio El territorio de Quetzaltenango cuenta con una amplia gama de recursos, que convertidos en capitales serán los grandes motores que posicionen a la ciudad y la metrópoli en los futuros años en un territorio de alta calidad de vida. Capital Humano: La población del municipio, mayoritariamente jóven, representa su más alto potencial. El territorio ha sido un amplio “exportador de talento” y cualquier política de desarrollo debe primariamente tomar en cuenta a este capital. Capital Financiero: El segundo departamento con mayor número de agencias bancarias y de cooperativas. Amplio receptor de divisas por remesas familiares y turismo y amplia movilidad de capital financiero. Capital Institucional: Se cuenta con un número importante de instituciones gubernamentales (OGs) y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Algunas de estas instituciones tienen carácter e incidencia departamental e incluso regional. En el ámbito público hay presencia de 36 instituciones. Además, hay representación de 4 cuerpos consulares en la localidad. 28 ONG´s reconocidas actúan en la localidad y uno de los aspectos más importantes es que se cuenta con un alto grado de asociatividad expresado en juntas de vecinos, organizaciones estudiantiles y de la sociedad civil, grupos de barrio, religiosos, culturales, académicos, deportivos y de muchas índoles diversas. Capital Infraestructura: Quetzaltenango cuenta con el tercer mejor índice de infraestructura del país, atrás de la ciudad capital y Sacatepéquez. El índice es 26.8603 y está compuesto por la accesibilidad y calidad de la red vial, electricidad, telecomunicaciones, telefonía e internet y puertos y aeropuertos (RNGG 2016). Además, existe infraestructura comercial, agrícola e industrial que refleja la dinámica económica del territorio y una importante parte de infraestructura en vivienda, locales y centros comerciales. Capital Cultural: Quetzaltenango es una sede cultural, llamada Cuna de la Cultura; tanto es así que sus tradicionales Juegos Florales, ahora hispanoamericanos, le valieron el título de Capital Centroamericana de la Cultura, otorgado en 2008 por el Parlamento Centroamericano. Múltiples colectivos en la actualidad potencializan la cultura de la ciudad. Capital Deportivo: El territorio ha sido una sede deportiva con grandes nombres de excelentes deportistas y ciudadanos. Aunque la máxima manifestación se expresa a través de su Club Deportivo de futbol, el ciclismo, el atletismo y muchas disciplinas más han logrado destacar a nivel nacional e internacional. Capital Territorial: La posición geográfica del municipio permite estar a pocos minutos de la costa sur y de la frontera con el mercado más grande del mundo: el de América del Norte. Esto crea un alto potencial para convertirse en un “conector” territorial. Capital Histórico: Lo que hoy es el asentamiento habitacional de Quetzaltenango, se remonta a muchísimos siglos antes de la conquista y ello deriva en que el territorio cuente con una importante historia en el país. Capital Económico: El departamento de Quetzaltenango es el cuarto productor del país por volumen, medido a través del Producto Interno Bruto Departamental con 8.61 millardos de quetzales de PIB a precios constantes. Tiene una importante participación productiva en carne porcina (7.0%), trigo (19.0%), repollo (17.4%), arroz (5.10%), zanahoria (19.23%), ajonjolí (4.80%), cebolla (16.70%), papa (21.70%), banano (2.50%), café oro (1.74%). Capital Medioambiental: El municipio tiene un área protegida denominada “Parque Regional Municipal Quetzaltenango” (PRMQ), con una extensión territorial de 5,755 hectáreas, la cual es un importante activo dentro del ámbito ambiental. Capital Tecnologico: En la ciudad se cuenta con el suficiente capital tecnológico, referido no solamente a las personas con cualidades técnicas, sino que a los proveedores de todos los recursos técnicos para la realización de actividades tecnológicas a gran escala. Además las universidades locales preparan recurso humano ampliamente calificado en este ámbito. El capital técnico es bastante accesible y de la mayor calidad, por lo cual se puede establecer que las condiciones técnicas también son favorables. Capital Educativo: Este es uno de los principales motores de la economia del municipio. La tasa neta de cobertura es alta en todos sus niveles (conexcepcion de la pre primaria) y la presencia de un amplio número de establecimientos educativos (públicos y privados), universidades y capacitacion técnica posicionan a la ciudad como un centro educativo. Impulsando el Progreso Es frecuente escuchar que el municipio cuenta con un “amplio potencial” de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, ese potencial existe, pero requiere construirse con acciones sólidas y enfocadas para el logro del posicionamiento de la ciudad y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El impulso económico que requiere la ciudad, con su consiguiente impacto directo en el área metropolitana de Los Altos e indirectamente el todo el Occidente del país vendrá dado con una estrategia económica en 3 aspectos: I.- Crecer en Sectores Existentes I.I. Educación Algunos aspectos importantes del sector son:- Históricamente Quetzaltenango ha sido la ciudad de mayor importancia en el occidente de Guatemala, constituyéndose en un centro de convergencia regional para la educación.
- A nivel nacional Quetzaltenango es la segunda ciudad en importancia en términos de proveer servicios educativos
- La ciudad de Quetzaltenango atrae estudiantes de nivel medio y universitario, de la región occidental y otras regiones.
- El núcleo central del sector, la actividad docente escolarizada, presta servicio a una población de 6 de cada 10 quetzaltecos.
- A la actividad docente están encadenados servicios de alimentación y hospedaje, venta de libros y útiles escolares, confección de uniformes, transporte, Administración.
- La educación aporta a la economía de la ciudad de Quetzaltenango aproximadamente 580 millones de quetzales anuales lo que representa un 12 % de su PIB.
- La educación en la ciudad de Quetzaltenango genera el 13.4 % del empleo.
- El sector crece a una tasa promedio de 3% anual.
- Quetzaltenango tiene ventajas comparativas en el tema educativo, respecto a la ciudad Capital y otros centros poblados del interior del país.
*Doctor en economía austriaca
Ensayo publicado por la Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc).

Colaboración
Riesgos de usar inteligencia artificial sin supervisión médica
Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas.
Debido a que es una herramienta tecnológica, podríamos llegar a confiarnos tanto en ella, que olvidamos el sentido común en el diagnóstico de las enfermedades. De allí el lema, de qué no analizamos enfermedades, sino pacientes, seres humanos, con sus propias características. Estos son alguno de los problemas que puede ocasionar usar la inteligencia artificial en la salud:
Errores en el diagnóstico: Si la IA se utiliza sin la supervisión de un médico, puede llevar a diagnósticos incorrectos que pongan en riesgo la salud del paciente.
Información incompleta: La IA puede no tener en cuenta todos los factores relevantes de un paciente, como su historial médico o condiciones únicas, lo que puede resultar en recomendaciones inapropiadas.
Dependencia de la tecnología: Los profesionales de la salud pueden volverse demasiado dependientes de la IA, lo que podría disminuir su capacidad para tomar decisiones críticas basadas en su experiencia y juicio.
Privacidad de datos: El uso de IA implica la recopilación de grandes cantidades de datos personales. Sin una supervisión adecuada, la privacidad de los pacientes puede verse comprometida.
Desigualdad en el acceso: No todas las instituciones de salud cuentan con la misma tecnología o capacitación. Esto puede crear disparidades en la atención médica, donde solo ciertos grupos de pacientes se benefician de los avances de la IA.
En resumen, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la salud de manera positiva, pero es crucial que su uso esté supervisado por profesionales médicos y que se aborden las cuestiones éticas para garantizar que siga siendo una herramienta al servicio del bienestar humano.

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónInteligencia Artificial
No siempre una nota es sinónimo de aprendizaje
No en todo el sector educativo el día de hoy se culmina el ciclo escolar; en el sector privado sí, ¡qué alegría, un ciclo escolar más!
Independientemente de esto, quiero hacer una reflexión acerca de la culminación de este período educativo. Entiendo perfectamente que, como padre de familia, se sienta más que satisfecho cuando, al culminar el lapso educativo, los datos estadísticos reflejados en notas y promedios son aceptables o perfectos, los cuales se convierten en indicativos de promoción. Culminar un ciclo escolar es llegar a la culminación de avance, impulso y la garantía de pasar a otro nivel no solo en conocimientos sino en calidad de vida.
Lamentablemente en mi experiencia como facilitadora de la educación, puedo decir que no siempre una nota es el reflejo de aprendizaje, muchos estudiantes inician el ciclo escolar con punteos bajos no aceptables, en ocasiones son por factores externos que escapan de sus manos, economía, enfermedad, problemas familiares, en otros casos por pura decidía, haraganería, falta de responsabilidad; pero a lo largo del proceso con apoyo de los papas, consejos y u orientación de los docentes, logran corregir su conducta y aunque no tengan un gran promedio ni pertenezcan a un cuadro de honor, logran culminar el periodo educativo; casos como estos me hacen sentir muy satisfecha, porque educar para mí se trata de “enseñar para la vida”, enseñar es aprovechar las experiencias del estudiante para resolver los problemas que le toque afrontar, enseñar no es etiquetar a la persona con base en un dato proporcional que lo convierte en buena o mala persona.
En estas vacaciones, ponga a prueba el avance y crecimiento de su hijo, a través de experiencias reales donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del ciclo escolar y hágale ver que el sentido de aprender no siempre es promover sino como persona crecer.
Feliz inicio de semana, tenga presente que en la vida todo tiene sentido.

Silvia Morales Paniagua
Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.
Anda y haz tú lo mismo
Un doctor de la ley le pregunta a Jesús: ¿Qué debo hacer para conseguir la vida eterna? Jesús le dice: ¿Qué es lo que está escrito en ella? El doctor de ley le contestó: Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo. Jesús le dijo: —Has contestado bien, si haces esto, vivirás. Es decir, no es suficiente solo con saber teóricamente la ley, sino que es necesario traducirla en obras concretas. Y el doctor de la ley le pregunta: ¿Y quién es mi prójimo? Y Jesús le cuenta una de las parábolas más hermosas del evangelio: un hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó, unos ladrones lo asaltaron y le dejaron casi muerto en el camino. Pasó un sacerdote, lo vio y pasó de largo; pasó un levita, lo vio y pasó de largo; pasó también un samaritano, lo vio y tuvo compasión de él. Luego Jesús le pregunta al doctor de la ley: ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones? Y el doctor de la ley respondió: el que tuvo compasión de él. Y Jesús le dijo: anda y haz tú lo mismo, (Lc 10, 25-37).
Lo que hizo este samaritano, que era un hombre sencillo e ignorante, fue amar a su prójimo como así mismo. La actitud del sacerdote y el levita, representan a aquellos hombres y mujeres egoístas, que solo piensan en sí mismos y en cumplir ritos y normas, pero no mueven un dedo por amor al prójimo. El sacerdote y el levita representan a aquellos hombres y mujeres incapaces de ver al mundo, de ver a la iglesia desde su dolor y sufrimiento. El samaritano representa la manera como nos mira Dios; es una mirada de amor, de compasión y de misericordia.
Todos los días la vida nos pone a hombres y mujeres pobres, heridos, enfermos y con muchos sufrimientos, pero no los vemos, porque somos muy egoístas. Solo pensamos en nuestros propios intereses; y mientras yo esté bien, los demás me valen madre. A veces solo somos, como dice la canción, solo: palabras, palabras, palabras. Somos buenos para hablar, pero no para hacer. Si de verdad soy cristiano católico, ¿mi fe está produciendo obras concretas? ¿Qué frutos está danto mi fe?
El enfermo alcohólico y drogadicto es mi prójimo. Todos aquellos que me caen mal, son mi prójimo. Los que necesitan que alguien los escuche son mi prójimo. No pasemos de largo ante el sufrimiento y el dolor ajeno. No podemos llegar a Dios pasando o pisoteando a los demás. No podremos encontrar a Dios sin encontrarnos con el prójimo herido y rechazado. Quien no ama a su prójimo, es como una persona muerta en vida.
En América Latina y en Estados Unidos, ven el sufrimiento del pobre y se burlan. Las redadas que hacen los gringos todos los días causan mucho sufrimiento en miles de pobres. Los poderosos no se ponen a pensar que mañana morirán y que pagarán con creces todas las injusticias que le están causando a la gente. Los políticos tienen la responsabilidad de ayudar al pobre, al que realmente necesita. En el Congreso de la República de Guatemala, hay una buena cantidad de diputados que lo único que quieren es legislar para sus propios intereses. No les interesa la dignidad y el bien común de la gente. A ellos les interesa el dinero y hacerse rico a costa de los pobres. Tarde o temprano lo pagarán.
Gracias, Padre rico en amor, por salir siempre a mi encuentro y al encuentro del prójimo marginado y rechazado por los egoístas de este mundo. Gracias por no pasar de largo en mi vida, sino que siempre estás cerca de mí para protegerme.

P. Orlando Pérez
Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.
Adoctrinamiento infantil por miedo
La infancia es el terreno fértil para sembrar las creencias.
«Juanito no se podía dormir, se levantaba y platicaba, moviéndose en su cama. La abuelita, que estaba de visita, llegó con buenas intenciones al cuarto a contarle un cuento de miedo, donde los niños que no se dormían iban a ser devorados por monstruos que se escondían en el armario. Sorprendentemente, Juanito, ya no se movió, se enchamarró hasta la cabeza, adoptando una posición fetal.
Los padres asombrados creyeron que este cuento de miedo era eficiente para que los niños durmieran. Pero Juanito continuó despierto, quieto a altas horas de la noche, hasta que el sueño le venció. Al día siguiente, antes de irse, la abuelita le dijo que se portara bien, porque los niños buenos se iban al cielo. Pero si era desobediente con sus padres, maestros y líderes religiosos, se iba al infierno. Con esto Juanito se volvió callado, obediente y sumiso.
Los padres se sorprendieron nuevamente, creyendo que el segundo cuento de miedo, del cielo y del infierno, era eficiente para que los niños obedecieran. Luego Juanito en la iglesia aprendió a hacer rituales para ahuyentar a los demonios imaginarios. También le enseñaron un cuento más, de que había un angelito que le hablaba a la oreja derecha y un diablito que le hablaba en la oreja izquierda, con esto empezó a mirar a sus deseos como malos. Luego se esforzó en comportarse como los demás esperaban de él, con tal de no tener un sufrimiento eterno en el más allá, en esa vida imaginaria.»
Se adoctrina en la infancia, porque así se consigue que sigan creyendo en ángeles y demonios, en promesas y castigos, en obediencia o herejía. Muy pocos se atreven a dudar y a protestar en contra de esta supuesta “educación”. Si se adoctrinaran en la adultez, de seguro que nadie les creería. Porque los niños basan sus creencias, principalmente en las que sus papás creen, y luego en lo que sus maestros y algunos líderes religiosos afirman. Ya una vez instalada esa semilla, la toman como propia. Luego, por conservar lo invertido, la defienden y la promulgan.
¿Permitirá usted que se implanten en sus niños y niñas creencias basadas en el pánico? ¿Dejará que le cuenten cuentos de terror? ¿Accederá a que se vuelvan obedientes a todo lo que les digan? ¿Consentirá que se conviertan en temerosos de contradecir falsedades que diga gente religiosa?
Si el miedo irracional a lo desconocido desaparece, también desaparece la creencia religiosa. Las religiones están basadas principalmente en el temor, luego en la promesa en otra vida después de esta, luego en la pertenencia a un grupo por gratitud. Pero si se domina el miedo al infierno, al rechazo social, al ser tachado como malagradecido… entonces se puede protestar en contra de estas historias para niños.
Le dejo la siguiente frase para que reflexione: “Educar no es imposición, es garantizar capacidad de elección”.

Oswaldo Soto
Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.
Cuando una decisión salva una vida: urgencia del transporte seguro
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento.
En Quetzaltenango, cada día circulan motocicletas como parte esencial del transporte cotidiano. Para muchos, es el medio más accesible: barato, ágil, útil. Pero este beneficio tiene un costo muy alto cuando no se toman todas las medidas de seguridad. Rebasar por la derecha, creer que hay “una vía entre carriles”, viajar sin casco —conductor y acompañante— son prácticas que no solo violan normas, sino que cobran vidas, dejan familias enlutadas y al sistema de salud con gastos imposibles de sostener.
El peligro es real: estas son algunas cifras que alarman. Aunque no siempre se desglosan los datos con precisión para Quetzaltenango, estudios recientes ofrecen una mirada al incremento nacional que inevitablemente repercute en todos los departamentos. En Guatemala, de enero a agosto de 2023 se registraron 3 mil 465 accidentes de motocicletas, con 702 personas fallecidas y 3 mil 105 lesionadas. Las motocicletas ya forman casi la mitad de los vehículos implicados en accidentes viales, con un crecimiento fuerte del parque motorizado. En un estudio nacional de observación, se halló que 6 de cada 10 motoristas no usan casco, y que la gran mayoría de acompañantes tampoco lo lleva. Según estudios realizados en nuestro país, en Quetzaltenango, una tesis reciente de la Universidad de San Carlos revela que en la cabecera departamental, de abril a septiembre de 2024, hay un promedio de tres accidentes de motocicleta diarios. También señala que más de la mitad de conductores usan casco, pero menos de la mitad lo hacen correctamente.
De todo esto hay un costo no solo emocional, también económico. En Guatemala, cada accidente de moto puede costar al sistema de Salud Pública entre Q150 mil y Q300 mil por paciente; casos de trauma craneoencefálico suelen superar los Q500 mil de gastos hospitalarios. Además, los hospitales denuncian que reciben cientos de personas al año con fracturas múltiples, amputaciones o discapacidades permanentes derivadas de accidentes de moto.
La legislación guatemalteca obliga al conductor y acompañante de motocicletas a usar casco protector, con sanciones de Q500 por su incumplimiento. También existen reglas que prohíben circular entre carriles, usar la moto en forma temeraria y el uso de chalecos reflectantes con casco visible. Sin embargo, estas normas muchas veces quedan en papel porque no todos los cascos que se usan son de calidad aceptable o tienen certificaciones que garanticen protección real. El uso correcto del casco (bien ajustado, con correas, cubriendo toda la cabeza) no es común. La fiscalización es débil; los operativos son intermitentes, las sanciones poco creíbles o de difícil aplicación. Hay desconocimiento o subestimación del riesgo, lo que lleva a conductas imprudentes: exceso de velocidad, rebasar por lugares indebidos, llevar pasajeros de más, etc.
Cada motorista y pasajero debe asumir la responsabilidad: llevar casco certificado y usarlo correctamente, fomentar la educación vial, y que las autoridades intensifiquen la fiscalización y el control, asegurándose de que las normas sean respetadas, los cascos sean los adecuados, los vehículos estén en buen estado y las sanciones sean aplicadas de manera justa.
Cada vez que alguno de nosotros se quita el casco “porque da calor”, decide rebasar “porque todos lo hacen” o lleva pasajero extra, no es solo una infracción: es apostar con la vida. El costo no lo paga solo quien sufre el accidente; lo pagan sus familias, lo paga la comunidad, lo paga el sistema de salud. Una decisión puede salvar una vida. ¿La tuya?
Sara María Mendoza G.
Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.
OpiniónQuetzaltenango
Justicia
Después de tantos años, por primera vez, no he podido encontrar el nombre a mi columna de opinión; simple y sencillamente le puse JUSTICIA. Desde nuestra más primitiva lógica y sentido común, JUSTICIA, la relacionamos con darle a cada persona lo que le corresponde, es decir, en todas las facetas de su vida, sea esta, moral, legal, social y también espiritual o religiosa, lo que se siembra se cosecha, sentencia el capítulo 6 versículo 7 del libro de Gálatas.
Lo que asombra terriblemente es la pérdida de principios y valores por parte de las personas que imparten justicia en nuestro país, es decir, el organismo judicial por medio de sus distintas instancias, pero, principalmente la CSJ, la CC quienes han rebasado los límites de la decencia, pudor, honestidad, etc., con tal de servir a los corruptos. Visitando la sede del organismo judicial, me encontré con la edición No. 2 -2025- de la revista, Tribunal Judicial, en la cual –entre otros anuncios- se da a conocer la participación del presidente del OJ y CSJ –Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado en la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la república de Santo Domingo; estimado lector, vea el lema de esta cumbre: “Justicia oportuna, inclusiva y confiable”. Llama poderosamente la atención lo que sentencia el Sr. Andrés Allamand en dicha reunión: EL ESTADO DE DERECHO ES, NI MÁS, NI MENOS, LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA DEMOCRACIA. EN CONSENCUENCIA, SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA”. Debo confesar que, al terminar de leer este párrafo, quedé atónito, perplejo, asombrado. ¿Entonces, qué democracia tenemos en nuestro país?
La CSJ, recientemente, designó en forma directa, es decir, sin cumplir los pasos legales, a varios magistrados de salas de apelaciones. Ante este atropello legal, los expertos en este tema, presentaron recursos o amparos ante la Corte de Constitucionalidad, sin embargo, esta alta corte –en realidad, es una corte que actúa con total bajeza al servicio de la corrupción- avaló la designación de la CSJ, en ese sentido, si la mismísima CSJ, la que vela por el Estado de derecho está violentando la Constitución Política de la República de Guatemala, entonces, vecinos, comunitarios, tanques de pensamiento, etc., en qué justicia vamos a confiar. Por Dios, ¿qué democracia tenemos en nuestro país?
El Organismo Judicial le vale un pepino el Estado de derecho, le vale un cacahuate los derechos de los ciudadanos, especialmente, de los presos políticos –José Zamora, Stuardo Campo, Luis Pacheco, Héctor Chaclán, Edmar Arriola, entro otros; utiliza acciones perversas para castigarlos, suspende audiencias, no asigna a jueces, pierde expedientes de los procesados, etc. ¿En qué sistema de justicia en el mundo, el encargado de impartir justicia, viola reiteradamente la ley, para beneficiar a los corruptos?
Bueno, y los flamantes diputados al congreso de la república –el 99%– nunca se han quedado a la deriva por competir en quién es el más corrupto, más torpe e incluso, el más vil y verdugo de sus propios electores. Hace apenas unas horas, con argucias, artimañas y aprovechando la casi inexperiencia de los funcionarios del presidente Arévalo, no aceptaron el veto al Dto. 7-2025. La cara hambrienta, corrupta de 86 diputados –incluidos los de Totonicapán, Alberto de León, Cabal; Sherol Arévalo, Valor- se hizo evidente al ganar la votación y así, obligar al presidente a publicar dicho decreto, el cual, todos sabemos, incluyendo a ellos -86 diputados- servirá para comprar votos, condicionar a los COCODES, y, sobre todo, para quedarse con nuestro dinero, es decir, ladrones legalizados.
SOLO EL PODER JUDICIAL PUEDE CAUTELAR EL ESTADO DE DERECHO Y, POR LÓGICA CONSECUENCIA, ES EL PODER JUDICIAL EL GARANTE ÚLTIMO DE LA DEMOCRACIA. Andrés Allamand.
Arnoldo Soch Tzul
Contador Público y Auditor, asesor financiero y fiscal de pequeñas y microempresas, exalcalde comunitario, auditor social desde hace más de 25 años.
La clave de una buena relación con los adolescentes
Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento.
La etapa de la adolescencia es un proceso de cambio difícil tanto para los padres como para los adolescentes. Los padres de familia sienten que pierden el control de sus hijos, mientras los adolescentes buscan independencia y esto se convierte en un conflicto, porque se inicia la imposición de normas, pensando que será una forma de mantener a los adolescentes bajo control y, por consiguiente, inician los castigos, las discusiones y las normas.
Claro que las normas y los límites son importantes, pero a veces se confunde la implementación de estos con el autoritarismo sin diálogo, lo que provoca un distanciamiento emocional. Cuando se vuelven procesos conflictivos, está fallando una parte importante, y es el desarrollo de la comunicación. Cuando los adolescentes se sienten escuchados, comprendidos y respetados, las reglas dejan de ser una limitante para la independencia que ellos buscan.
Durante la adolescencia, se pasa por un proceso de reorganización emocional, búsqueda de su propia identidad, autonomía, independencia y de autodescubrimiento. En esta etapa, es importante que los adultos los orienten desde el entendimiento y la empatía, evitando incitar el miedo para mantenerlos bajo control.
Yo recomiendo que los padres de familia le den prioridad a escuchar antes de actuar. Muchas veces, los padres de familia dicen que no logran que sus hijos se comuniquen con ellos; sin embargo, es importante encontrar los tiempos en donde el adolescente se encuentre en un momento pacífico. No es lo mismo pedirles que se comuniquen después de salir de clases, cuando el cerebro va acelerado luego de aprender y de realizar ejercicio físico, que cuando esté listo para descansar.
En esta época marcada por la desconexión y la prisa del día a día, los padres de familia quieren que los procesos de comunicación se desarrollen deprisa, cuando en realidad debe ser en un tiempo de convivencia familiar y de estado de comodidad para todos. Por eso, es importante buscar tiempos tranquilos para convivir con los adolescentes. Con esto, lograrán sentirse comprendidos y entender que las normas son guías para su desarrollo y no un castigo, porque la relación papás–adolescentes será desarrollada dentro de la comunicación y la confianza.
Un adolescente escuchado y comprendido, que mantiene relaciones sanas con sus padres de familia, será un joven que muestra mayor autoestima, mejor manejo emocional y menor tendencia a conductas de riesgo.

Crysta Nowell
Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.
OpiniónPsicología
Estafa de inmobiliarias mediante promesa de compra
La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad.
Quetzaltenango es una ciudad que ha crecido exponencialmente en todo sentido, convirtiéndose en una opción de vivienda para muchas personas de otros departamentos. Esto ha generado que distintas empresas desarrolladoras inmobiliarias inviertan en esta ciudad, lo cual es bastante importante porque mejora la economía, generando empleo e inversión, entre otros aspectos positivos.
Pero no todas estas inmobiliarias trabajan de manera transparente, ya que existen múltiples casos en donde las inmobiliarias, mediante un documento denominado promesa de compra, por medio del cual se compromete el posible comprador a adquirir el inmueble que le vende una inmobiliaria bajo ciertas condiciones y plazos acordados entre las partes, fijan las bases para la venta futura. Sin embargo, la propiedad aún no se transfiere, ya que el contrato definitivo se firma después de que se cumplan ciertos requisitos.
La promesa de compra se firma entregando a la empresa un anticipo de como mínimo el 20% del valor de la propiedad, y la compra definitiva de las propiedades, en la mayoría de los casos, está sujeta a la aprobación de créditos hipotecarios por parte de alguna institución financiera. Si el crédito es aprobado, el comprador inmediatamente toma posesión del inmueble.
El problema se está dando cuando el crédito no es aprobado por el banco y algunas inmobiliarias no devuelven inmediatamente el anticipo al cliente, sino que, de manera telefónica y verbal, van retrasando la devolución aduciendo que no tienen liquidez financiera en ese momento y que deben esperar incluso más de seis meses. Esto ya se convierte en un delito de estafa y apropiación indebida, por lo que, si usted va a adquirir algún inmueble, debe estar atento a las cláusulas de la promesa de compra para evitar que le retengan su dinero, y si se ha sobrepasado el plazo para la devolución, deben pagarle los intereses que ha generado este dinero.

Vilma del Rosario Xicará
Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.
OpiniónInmobiliarias
Usos de la inteligencia artificial en la salud
Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil.
La inteligencia artificial es una herramienta que es útil en diversas situaciones, incluyendo la salud. Es necesario entender estos conceptos para maximizar su utilidad con la calidez y profesionalidad que el caso requiere en el ámbito de la salud. Es capaz de ser útil en diversas situaciones, tales como:
Diagnóstico de enfermedades: La inteligencia artificial puede analizar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, para ayudar a los médicos a detectar enfermedades como el cáncer. Esto puede hacer que el diagnóstico sea más rápido y preciso.
Medicina personalizada: Los sistemas de IA pueden analizar datos genéticos y de salud de un paciente para recomendar tratamientos específicos que se adapten mejor a su perfil. Esto puede aumentar la eficacia de los tratamientos.
Asistentes virtuales: Muchas aplicaciones de salud utilizan chatbots para responder preguntas de los pacientes, recordarles tomar su medicación o incluso gestionar citas médicas. Esto facilita el acceso a la atención.
Investigación y desarrollo de medicamentos: La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al analizar grandes cantidades de datos y predecir cómo diferentes compuestos pueden funcionar en el cuerpo humano.
Monitoreo de pacientes: Dispositivos wearables, como pulseras de fitness, utilizan IA para monitorear la salud en tiempo real, detectando irregularidades en la frecuencia cardíaca o el sueño, lo que permite intervenir a tiempo si es necesario.
Cuestiones éticas y cristianas: El uso de la inteligencia artificial en la salud plantea varias cuestiones éticas. Por un lado, la IA puede mejorar la atención médica y salvar vidas, pero también existe el riesgo de deshumanizar la atención. Los pacientes pueden sentirse como simples datos en un sistema. Desde una perspectiva cristiana, se enfatiza la dignidad de cada ser humano. La tecnología debe servir para mejorar la vida y no para reemplazar el cuidado compasivo que ofrecen los profesionales de la salud

Edwin Ibarra
Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.
OpiniónLiderazgo