Defectos versus virtudes —parte I—

Laura Ronquillo 26 Junio 2018 11:32
Comparte

Me parece interesante escribir un artículo que ayude a contraponer defectos y virtudes. La intención es proponer un referente para hacer un análisis personal, y determinar si en nosotros prevalece el defecto o la virtud, y posteriormente hacer el propósito, de superar los defectos y cultivar las virtudes. Haremos una lista de defectos con su opuesto: la virtud. Se escribirán como atributos, es decir, como adjetivos calificativos. ¿Qué opina si hoy enumeramos 10 y analizamos por lo menos cinco, y la otra semana los restantes? Iniciemos:

  • Agresivo - pacífico
  • Cobarde - valiente
  • Codicioso - generoso, desprendido
  • Arrogante - humilde, sencillo
  • Celoso - confiado
  • Descortés - cortés, educado
  • Egoísta - abnegado, altruista
  • Inconstante - constante
  • Dominante - tolerante
  • Engreído - sencillo
Una definición de cada defecto es interesante, pero no olvide, no es propia, se recurre al diccionario para presentarla. Simultáneamente se anotará el opuesto, y algunos medios para reflexionar acerca de la virtud y no tanto en el defecto. Recuerden, soy educadora, y como tal, mi mayor compromiso es favorecer el aprendizaje. La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. La contraparte es la paz, la no violencia, sensatez, honestidad y bondad. ¿Analice si Ud. actúa de forma pacífica, y pregúntese cómo son y cuáles son las acciones de las personas pacíficas? Jesús en sus saludos cotidianos siempre deseaba la paz a sus amigos. Enfoquémonos en la cobardía y la valentía. En lo que representan y en sus consecuencias. La persona cobarde no tiene valentía para enfrentar desafíos. Los enfrenta con miedo. Puede combatir la cobardía si con una actitud determinada toma la decisión de enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles sin miedo, sin temor; por supuesto, no debe olvidar la prudencia. ¿Qué podemos expresar de los codiciosos y avaros? ¿Estaremos dentro de uno esos dos grupos? La codicia es la ambición desmedida y exaltada de bienes y riqueza. Tiene alguna relación con la mezquindad y la tacañería. En cambio, la generosidad, que es su opuesto, debe entenderse como la cualidad de la persona que da a los demás de forma desinteresada. ¿Dónde su ubica Ud.? Entre los generosos o entre los mezquinos y codiciosos. ¿Qué hay de los arrogantes y de los humildes y sencillos? La arrogancia es el distintivo del arrogante. Es altanero y soberbio. Experimenta un excesivo orgullo por sí mismo y quiere que los demás tengan hacia él un reconocimiento desmedido. A veces reclama privilegios que no le corresponden. Por el contrario, el humilde no es compatible con la soberbia; reconoce sus propias limitaciones y debilidades. No se inclina a presumir sus logros. Asume sus fracasos y procura el bien común. Los celos destruyen a las personas y a sus relaciones. Se pueden analizar en el contexto de la psicología, la cual los considera como una respuesta emocional ante la percepción de una amenaza, ante un aviso sin fundamento de que se puede perder el vínculo con una persona. Muchas veces se vuelven patológicos. Los que padecen celos no pueden vivir tranquilos, la infelicidad los marca y ese sentimiento los atormenta. La persona celosa, a veces se vuelve violenta con la persona objeto de sus celos. Los celos no solo se experimentan en el círculo familiar, sino también en el ámbito laboral, de ahí la expresión celo profesional. La virtud que contrarresta los celos es la confianza, sinónimo de seguridad que se tiene de los demás, o de algo. Hay distintos tipos de confianza. La que tenemos a los demás, y la seguridad en nosotros mismos. Tenemos confianza cuando abrigamos la esperanza de que nuestras expectativas en distintos ámbitos se harán realidad. La confianza es un ingrediente muy importante para alcanzar éxito en la vida y para alcanzar las metas que nos hemos trazado.


Laura Ronquillo

Doctora en Salud Mental y Dinámica Humana, con tres maestrías, Licenciada en Pedagogía, Profesora en Enseñanza Media, escritora de temas de educación, salud mental y psicología, y catedrática universitaria.


Comparte



Volver a sentirse bien en la sexualidad después del cáncer de mama

El tener cáncer de mama es una experiencia que cambia: el cuerpo, la mente y también la relación con la pareja.

Sara María Mendoza G. 2 Octubre 2025 11:58
Comparte

Muchas veces, la forma en que nos vemos a nosotras mismas y cómo disfrutamos de la intimidad puede verse alterada. Pero también, este proceso puede traer aprendizajes, fortalecernos y abrir nuevas formas de conectarnos con nuestros seres queridos.

  1. Somos más fuertes de lo que pensamos: Muchas mujeres descubren una resiliencia increíble que las ayuda a seguir adelante y a sentirse valiosas, más allá de los cambios físicos.
  2. Redescubrir el amor más allá de lo físico: La cercanía emocional crece y la pareja puede aprender a acompañar y entender este camino, fortaleciendo la relación. Siempre que se lleve un proceso de educación sexual enfocada en esta enfermedad y como se pueden tener alternativas para manejar la sexualidad de una forma satisfactoria.
  3. Nueva conexión con nuestro cuerpo: A veces, en medio de todo, aprendemos a escucharnos y a disfrutar de nuestra sensibilidad, explorando nuevas formas de placer.

Tener esta enfermedad representa desafíos importantes como:

  1. Cambios en la imagen y autoestima: Es normal que el espejo diga cosas que duelen un poquito. Hasta un 69 por ciento de las mujeres que se operan siente que su percepción del cuerpo cambia, y eso puede afectar la confianza, la autoimagen.
  2. Efectos en la sexualidad: La quimioterapia, radioterapia y los tratamientos hormonales pueden hacer que la sequedad, el dolor o la baja en el deseo sean protagonistas en la vida sexual.
  3. Miedo y ansiedad: El temor a que la enfermedad vuelva o a que la pareja no entienda puede hacer que la intimidad se vuelva más complicada, y eso también hay que trabajar.

Otros datos: 

  • En el mundo, en promedio 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada con cáncer de mama en su vida (OMS, 2023).
  • Entre las mujeres que pasan por esto, casi la mitad siente menos deseo en la intimidad después del tratamiento (Revista Journal of Sexual Medicine, 2022).
  • Más del 69 por ciento experimenta cambios en cómo se ve a sí misma tras la cirugía (estudio en Breast Cancer Research and Treatment, 2021).

Vivir esta experiencia implica enfrentar cambios, pero también ofrece la oportunidad de conocernos más, de apoyarnos en la pareja y de aprender a disfrutar la vida y la sexualidad en esta nueva etapa. La clave está en el apoyo, en la paciencia y en saber que no estamos solas.


Sara María Mendoza G.

Experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. Médica General, con especialidad en Ginecología y Obstetricia. Tiene una Maestría en Sexualidad Humana.


Comparte

OpiniónSexología

La presión social en la paternidad y la salud mental

Ejercer el papel de mamá o papá no es fácil, y, como muchas veces se dice, no existe un manual para desempeñar este rol tan importante.

Crysta Nowell 2 Octubre 2025 09:20
Comparte

En muchas ocasiones, se vuelve común voltear a ver a los demás y juzgar cómo otros padres educan a sus hijos; y, otras veces, otros padres pueden juzgar el estilo de paternidad que ejercemos. Aunque no existe una forma “correcta” o “incorrecta” de ser padres, este juicio constante puede generar una presión social que afecta la salud mental de quienes están involucrados.

Ser padre o madre está asociado a la felicidad y a la plenitud, y aunque convertirse en padres es un motivo de dicha y alegría, también tiene momentos de adversidad y duda. Es en esos momentos cuando se ve afectada negativamente la salud emocional, ya que se fomenta una comparación constante con otros padres e hijos, generando estrés, ansiedad, sentimientos de insuficiencia y agotamiento emocional.

Para no caer en las presiones sociales, es importante reconocer que existen ciertos ideales, pero que cada quien debe trabajar en los propios y no compararse con los de los demás. No se trata de obligar a los hijos a ser como otros niños, sino de conectar con ellos y fomentar juntos sus propios intereses. Además, es importante dedicar tiempo a los intereses personales, a proyectos y actividades familiares. Conectar con otros padres y amigos que compartan ideas y experiencias también resulta beneficioso.

De este modo, se evitarán sentimientos de ansiedad y culpa por no cumplir con estándares que la sociedad ha creado. También se reducirá el estrés crónico por la sobrecarga de responsabilidades y la falta de apoyo, evitando impactos negativos en la dinámica familiar. Hablar de este tema es fundamental para que los padres no construyan una idea falsa de la paternidad y puedan enfrentar los desafíos de manera saludable, protegiendo así la salud mental de los hijos.


Crysta Nowell

Psicóloga Industrial / Organizacional, Magíster en Gestión del Talento Humano, asesora en procesos de recursos humanos, capacitadora y especialista en reclutamiento y selección de personal.


Comparte

OpiniónPsicología

Piezas que construyen futuro

He visto cómo un simple cubo, una pelota o una pieza de plástico pueden convertirse en puertas hacia el aprendizaje y la creatividad.

César Pérez Méndez 1 Octubre 2025 16:29
Comparte

Soy papá de Máximo Caleb, nuestro bebé de siete meses, y aunque todavía no arma torres ni juega con bloques, me alegra pensar en el tipo de mundo que quiero que explore cuando dé sus primeros pasos. En estos tiempos, cuando muchos padres se apresuran a poner una pantalla frente a sus hijos, mi esposa Marleny y yo estamos convencidos de que el verdadero regalo en la primera infancia son los juegos manuales.

He visto cómo un simple cubo, una pelota o una pieza de plástico pueden convertirse en puertas hacia el aprendizaje y la creatividad. Los niños no necesitan estímulos artificiales, necesitan manos ocupadas, ojos curiosos como los de él y tiempo para explorar. El juego manual, y en especial los bloques Lego, ofrece mucho más que diversión: despierta creatividad, ejercita la motricidad fina, fortalece la concentración y enseña sobre la tolerancia. No se trata de armar figuras perfectas, sino de atreverse a construir, derribar y volver a empezar.

Como papá, pienso en la diferencia entre que mi hijo aprenda a deslizar un dedo en una pantalla o que, con paciencia, encaje dos piezas y celebre su pequeño triunfo. En ese gesto hay lógica, coordinación, imaginación y también emoción. Ahí se forman las bases de un aprendizaje auténtico que quiero para Máximo. 

La tecnología llegará, inevitable y necesaria. Pero no hay prisa. Primero quiero que mi hijo conquiste el mundo real: que huela la plastilina, que pinte fuera de la línea, que levante torres que se caen y que invente historias con lo que construye. Así, después, tendrá sentido introducir lo digital.

En este Día del Niño pienso que el mejor legado que podemos darles no es una pantalla nueva, sino la oportunidad de jugar con las manos, de crear desde cero y de descubrir que el aprendizaje más valioso se construye pieza por pieza. ¡Te amo bebé, Feliz Día del Niño!


César Pérez Méndez

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Usac), con tres maestrías en diferentes campos y Doctor en Investigación en Educación (Usac). CEO de La Voz de Xela, profesor universitario y conferencista.


Comparte

OpiniónPuntual

Los NO de mamá a los niños

En ese mundo cada vez más digital y superficial, no todos tienen las mismas libertades.

Vilma del Rosario Xicará 1 Octubre 2025 12:38
Comparte

En el marco del Día del Niño, debemos reflexionar en que el mundo actual les ofrece a los niños muchas opciones que los distraen y alejan de la vida real. En ese mundo cada vez más digital y superficial, no todos tienen las mismas libertades. Por ejemplo, hay niñas que, aun siendo pequeñas, se pintan las uñas, el pelo y usan prendas de vestir no aptas para su edad, o niños que tienen acceso ilimitado a programas, música y tecnología que no es adecuada para ellos. Por otro lado, para los padres de familia cada vez es más difícil poner límites a estas demandas sin sentir culpa.

En ese marco, comparto y parafraseo la publicación del muro Amor y Reflexiones:

“Querido hijo: quizá hoy te moleste porque te dije que no; porque marqué un límite, porque te previne, porque no permití que vieras más televisión, porque te digo que no repitas las malas palabras que escuchas de otros niños, o porque te dije que aún eres muy pequeño para tener una consola de videojuegos.

Piensas que exagero, pero, mi querido niño, llegará un día, con el paso del tiempo, en el que también tengas que cuidar a alguien que ames más que a tu propia vida… y entonces me entenderás. Ese día descubrirás que cada “no” llevaba escondido un “te amo” envuelto en protección.

Que cada advertencia era un escudo, que cada límite era un muro entre ti… y un mundo que a veces hiere sin previo aviso. No lo hago por incomodarte o por anticuada, lo hago porque allá afuera hay golpes que no siempre se curan, personas que lastiman… y heridas invisibles que pesan para siempre.

Puede que hoy aún no lo comprendas porque eres pequeño, pero algún día entenderás que esos límites que aprendiste de niño te enseñarán a ti mismo a saber hasta dónde llegar".


Vilma del Rosario Xicará

Con más de 20 años de experiencia en finanzas, auditoría pública, impuestos y rendición de cuentas. Docente universitaria, Contadora Publica y Auditora, y Dra. en Auditoría Gubernamental y Rendición de Cuentas y Transparencia en la función pública.


Comparte

OpiniónDía del Niño

Usos de la inteligencia artificial en los negocios

Al integrar la inteligencia artificial en los negocios, es crucial hacerlo con discernimiento y propósito, buscando siempre el beneficio de todos los involucrados.

Edwin Ibarra 30 Septiembre 2025 11:27
Comparte

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. A continuación, exploraremos cinco usos clave de la IA en los negocios hoy en día.

Atención al cliente. Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden ofrecer atención al cliente 24/7, respondiendo preguntas frecuentes y resolviendo problemas simples. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también libera a los empleados para que se concentren en tareas más complejas.

Análisis de datos. La IA puede analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y tendencias que pueden ser difíciles de detectar manualmente. Esto permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas, mejorando la eficiencia operativa y el rendimiento financiero.

Personalización del marketing. Los algoritmos de IA pueden analizar el comportamiento del consumidor para crear campañas de marketing altamente personalizadas. Al ofrecer productos y servicios adaptados a las preferencias individuales, las empresas pueden aumentar la lealtad del cliente y las tasas de conversión.

Optimización de la cadena de suministro. La IA puede predecir la demanda y optimizar la logística, ayudando a las empresas a gestionar su cadena de suministro de manera más efectiva. Esto puede reducir costos, mejorar los tiempos de entrega y minimizar el desperdicio.

Automatización de procesos. La robótica y la automatización impulsadas por IA permiten a las empresas automatizar tareas repetitivas y mundanas. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también reduce el riesgo de errores humanos.

En un mundo en constante cambio y evolución, es esencial recordar el valor de la sabiduría en nuestras decisiones.

Proverbios 2:6 dice: "Porque Jehová da la sabiduría, y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia".

Al integrar la inteligencia artificial en los negocios, es crucial hacerlo con discernimiento y propósito, buscando siempre el beneficio de todos los involucrados.

La inteligencia artificial ofrece oportunidades sin precedentes para las empresas que buscan innovar y mejorar sus operaciones. A medida que adoptamos estas tecnologías, es fundamental hacerlo con integridad y visión, guiados por principios que fomenten el crecimiento sostenible y la responsabilidad social.


Edwin Ibarra

Médico Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Coach, conferencista y entrenador certificado por el Programa de John Maxwell, Pastor de la Red de Empresarios y Profesionales de Iglesia Bethania Quetzaltenango. Fundador de los Proyectos “Sanando el Corazón” y “Discipulado Empresarial 20/20”.


Comparte

OpiniónNegocios

Mitos y realidades sobre el estilo

Carol Contreras 29 Septiembre 2025 16:30
Comparte

En la actualidad podemos encontrar diversidad de comentarios respecto a la imagen personal y profesional, descubrir tu estilo o lograr proyectar lo que deseas puede parecer un camino difícil en ocasiones, pero la imagen es perspectiva, comunicar puede ser estratégico y cada persona siendo individual y única tendrá su propia forma de expresarse. Te comparto algunas lecciones de estilo y mi punto desde el mito y la realidad.

• Menos, es más: (Mito, depende de ti) si quieres comunicar sobriedad, elegancia, a menor cantidad y mayor calidad, el resultado será ese, una imagen elegante. Pero con más detalles, más color, accesorios y con personalidad, el resultado será originalidad y creatividad. Es vestir según lo que deseas proyectar. Hay riesgos y aciertos en todos los estilos.

• La actitud viste más que cualquier prenda: (realidad) es claro el mensaje que das a través de tu actitud, que puede leerse incluso antes de ver las prendas que llevas puestas, la postura que utilizas, el tono de voz, la sonrisa, la mirada. Esos pequeños detalles hacen la diferencia, y tu actitud es crucial para cada paso en tu vida.

• Las marcas lujosas en prendas y accesorios te hacen ver mejor: (mito) lo importante es saber elegir que te queda bien y qué no, puedes usar ropa de segundo uso, puedes comprar prendas y accesorios de diseñadores locales, de emprendimientos que ofrecen excelentes precios y muy buena calidad, el resultado será maravilloso cuando descubras que ser tú mismo te hará destacar y ser recordado.

Iris Apfel dijo: “La moda se puede comprar, pero el estilo se posee. La clave del estilo es aprender quién eres”. La autenticidad, la actitud y conocer tu estilo serán la mejor forma de expresarte. Recuerda que en los pequeños detalles está, el poder de tu imagen.


Carol Contreras

Coach de Imagen


Comparte



Dominio propio

Silvia Morales Paniagua 29 Septiembre 2025 13:00
Comparte

En términos bíblicos se refiere a la capacidad de controlar nuestros pensamientos, emociones y acciones y es considerado uno de los frutos del Espíritu Santo, de la única manera de acrecentar esta habilidad es vivir conectados a la vida que es Jesús, lo que representa una conexión personal e íntima con Dios a través de Jesús como el único medio y suministro de todo lo que necesitamos para nuestra existencia.

En términos psicológicos, la habilidad de conducir de manera adecuada los pensamientos, emociones y acciones le llama inteligencia emocional.

Independientemente, desde la perspectiva que se vea, lo verdaderamente importante es resaltar la carencia y la falta de Dios que tiene la sociedad actual, evidenciándose en todos los ámbitos sociales existentes, en la familia, en la iglesia, en instituciones educativas. La raza humana se ve denigrada y deshumanizada con conductas inaceptables y que solo en nuestro país pocas veces son sancionadas.

Eventos como irrumpir, agredir, perturbar y privar la vida humana se ha vuelto un hecho popular como parte de la normalidad en nuestra sociedad, convirtiéndose en contenido de noticias destacadas por algunas horas para luego convertirse en contenido burlesco, risible y hasta ridículo que se comparte de manera viral en todas las plataformas digitales.

Escuché la historia en la que el bosque prendía en llamas, todos los animales se fueron del lugar, exceptuando al colibrí quien iba y venía entre las llamas, de repente el zorro lo detuvo y le preguntó por qué no se iba a lo que respondió que con su pico estaba llevando agua para apagar el percance, el zorro afirmo que con esa acción no iba a apagar el incendio, el colibrí asevero ¡pero estoy haciendo mi parte!

La sociedad actual pide a gritos cambios no solamente estructurales, sino a nivel personal e interno que afecte a la sociedad en general. Seamos como el colibrí y hagamos nuestra parte.


Silvia Morales Paniagua

Docente de nivel primario y básico con Especialidad en Ciencias Naturales. Licenciada en Administración Educativa y Magíster en Educación Superior.


Comparte



Comience a reconstruir las dimensiones rotas de su vida

P. Orlando Pérez 27 Septiembre 2025 08:00
Comparte

En el año 538 a. C., habiendo derrotado estrepitosamente al imperio de Babilonia, el rey Ciro publicó un edicto, permitiendo la repatriación de los judíos que así lo quieran. Esta política le permitió al pueblo de Israel regresar a su tierra. Israel interpretó este edicto del rey Ciro como providencial: Dios se sirvió de Ciro para sus planes de salvación, (Esdras, 6, 7-8. 12. 14-20). El destierro había durado unos 50 años, toda una generación. Esta vuelta a Jerusalén permitía que se conservara la única religión monoteísta y no se rompiera la línea de las promesas mesiánicas, (Aldazábal, 1998, pág. 92).

Pasan dieciocho años, el pueblo reconstruye sus casas, y poco a poco se estabilizan en sentido material. Los israelitas se habían preocupado de sí mismos, pero habían olvidado de reconstruir el templo de Jerusalén. Es así como Esdras, uno de los sacerdotes artífices de esta vuelta, hace una especie de examen de conciencia y reconoce el pecado del pueblo y la contaminación que han sufrido estando en Babilonia. Como dice el refrán: el que está entre la miel, algo se le pega. A los israelitas se les habían pegado las costumbres paganas, y eso vienen a hacer a Jerusalén.

Esdras motiva al pueblo a dejar esas costumbres paganas y que colaboren todos para reconstruir el templo. En el año 515 a. C., aproximadamente, finalmente se termina de reconstruir el templo, lo consagran y lo dedican. Este templo era el segundo más grande, después del construido por Salomón en siglos anteriores. Se cree que este templo duraría hasta Herodes el Grande, que un poco antes de nacer Jesús lo reedificó completamente, y que a su vez duraría hasta que los romanos lo asolaran el año 70 de nuestra era cristiana, (Ibib. pág. 96).

Aprovecho esta imagen de la reconstrucción del Templo de Jerusalén, para hablar de las reconstrucciones que hay que hacer actualmente.

Políticamente hablando, Guatemala y el mundo no están bien. ¿Por qué? Porque hay en estos puestos gente con un pasado no sanado. En Guatemala tenemos muchos hombres y mujeres en puestos importantes, pero no tienen salud mental ni emocional, y por eso hacen lo que hacen. Son corruptos, injustos y amantes de la avaricia. Por lo tanto, si queremos una mejor Guatemala, una mejor iglesia, tenemos que comenzar a reconstruir lo derrumbado en nuestra vida.

Para iniciar, reconstruya su vida emocional. Si tiene traumas, si padece de depresión, si tiene un carácter explosivo, busque ayuda. Sin salud mental y emocional no podrá ser feliz ni disfrutará esta vida. El tener salud mental y emocional le ayudará a defenderse también de las injusticias que esté padeciendo como esposa, hijo, hija, trabajador, etc.

Por otro lado, muchos de nosotros venimos de familias disfuncionales, en donde los límites no son claros, sino difusos y rígidos; y esto no nos beneficia en nada. Por lo que urge que en la familia los límites sean claros, que se apueste por una comunicación asertiva y los roles de cada uno de los subsistemas (padres, hijos, esposos) estén claros. No se vale acusar a alguien de la familia como el causante de los problemas. Lo que sí sucede es que, uno de los miembros de la familia, manifiesta los síntomas del malestar familiar, pero los responsables son todos.

Si no se siente bien en una empresa, agradezca y váyase. No hay nada peor que estar en una institución de la cual uno viva quejándose. Reconstruya su vida laboral, poniendo en práctica aquella idea que siempre ha querido, pero no se ha animado. Reconstruya también su vida académica. No se contente con notas mínimas. Aspire ser un estudiante de excelencia. Por último, no se olvide de reconstruir su vida espiritual. Si no ha hecho algún sacramento, hágalo. No espere reconstruir estas dimensiones de su vida mañana, porque mañana puede ser demasiado tarde.


P. Orlando Pérez

Sacerdote católico, Licenciado en Teología, Licenciado en Psicología General, catedrático universitario, con una maestría en Docencia Superior Universitaria.


Comparte



Exaltación al sufrimiento

Oswaldo Soto 27 Septiembre 2025 07:00
Comparte

La deuda por sufrimiento, es otra forma de manipulación.

Juanito se presentó con su hermano Pedrito diciéndole:  “Tus amigos de la escuela querían golpearte, yo te defendí, ahora tú estás a salvo”.  Luego le muestra un raspón en la rodilla y dice que le duelen las costillas por los golpes que recibió.  Pedrito, sintiéndose en deuda con su hermano, le hace las tareas de la casa, va a traer leña al bosque por él, le consiente, le trata con cariño y admiración.  Hasta que se enteró de que Juanito se había caído de la bicicleta y esa era la razón del raspón en la rodilla.  Luego, averiguando, se da cuenta de que ninguno de sus compañeros de escuela le quería pegar y nunca hubo tal pelea.  Mientras tanto, Juanito ya se había beneficiado con todos los trabajos que recibió de Pedrito.

La mayoría de los dirigentes de las iglesias exaltan el sufrimiento de su fundador con tal de conseguir que los fieles sean más fieles.  Los templos están plagados de historias y de imágenes de dolor, sangre y angustia, con tal de decirle indirectamente al crédulo:  “Mira lo que él hizo por ti, y tú sin merecerlo, sin pedirlo y sin agradecerlo.”  Y si el fiel se compadece creyendo esa idea, entonces confunde la misericordia que siente con fe, la compasión que siente con arrepentimiento personal, la angustia que siente con amor, la humillación que ve con humildad.

Muchos de los líderes de congregaciones exhortan a sus devotos al sacrificio, a la indignación, al rebajamiento, a flagelarse, a ayunar grandemente, con tal de que experimenten dolor y luego se pongan a orar, afirmando con gran convicción que eso les hará mejores.  Pero el sufrimiento no dignifica, sino rebaja, encoleriza, confunde, trauma.

¿Cómo pueden predicar a un dios padre de amor, que le gusta que sus hijos sufran?  Así enseñan una idea de un dios sádico, a quien gusta la sangre, los sacrificios, la humillación, las guerras, las muertes.  ¿Cómo pueden predicar a un dios de los ejércitos, bondadoso, misericordioso, perdonador, a quien le gusta que sus creyentes se humillen ante él?  Es contradictorio.  ¿Cómo pueden predicar a un dios que ya te salvó, pero que aún sigues endeudado?  Eso es esclavitud.

La gente se confunde y piensa que el sufrimiento es bueno.  Se hacen sufrir y hacen sufrir a los demás.  Piensan que si se regocijan en el dolor, entonces serán santos, que si mueren por sus ideas serán mártires, que si se meten a ser martirizados por cumplidores de los dogmas impuestos, entonces tendrán ganado un puesto en el cielo.  Eso es interés, conveniencia y no fe.

Iglesias que rezan por los que sufren, pero al mismo tiempo están pidiéndole a sus fieles que sufran, eso es un cuento antiguo del cual es ya preciso despertar.  ¿Cómo podemos permitir que nuestros niños y niñas vayan a las iglesias a ver y oír espectáculos dolorosos y sangrientos y luego pedirles que se arrodillen en sacrificio y pidan misericordia y que besen una cruz?

Le dejo la siguiente frase de Schwarz para que reflexione:  “Las religiones no cambian, si lo hacen es por sus fieles o son echadas al basurero de la historia”.


Oswaldo Soto

Psicólogo clínico con más de 25 años de experiencia, docente universitario, escritor de temas de salud mental.


Comparte